Home Sociedad CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN-LAURA MOTTA, consejera del CODICEN: “A los uruguayos nos importa el tema educativo” 
0

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN-LAURA MOTTA, consejera del CODICEN: “A los uruguayos nos importa el tema educativo” 

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN-LAURA MOTTA, consejera del CODICEN: “A los uruguayos nos importa el tema educativo” 
0

¿Desde cuándo estás en el CODICEN?

En el 2008 entré por primera vez. Estuve hasta el 2010, cuando pasé al Consejo de Educación y Formación, y volví en 2015.

Participaste en los congresos de educación anteriores.

Exactamente, en distintos lugares. En el primer congreso yo estaba dirigiendo un centro educativo y participé desde la conformación de las asambleas territoriales, en la discusión de la base misma del congreso. En el segundo congreso participé de la comisión organizadora, integrándola por mi formación en educación. Y en este tercer congreso me toca, por CODICEN, integrar la mesa del congreso.

¿Sirvieron para algo los congresos anteriores?

Creo que es un espacio de discusión y reflexión necesario. Llega un momento en que hay que hacer un alto para pensar la educación, pero no solamente desde los educadores y desde quienes están directamente vinculados sino desde toda la población. El desafío mayor es ese, que no sea un congreso de los educadores para los educadores, o de los estudiantes para los estudiantes, sino que involucre a toda la ciudadanía. Es un desafío muy importante, porque si hay un problema que tenemos hoy en día son los espacios de participación, no porque no estén habilitados sino porque no siempre están habitados.

No es que no se dé la posibilidad, sino que no hay interés o no convocan.

Claro. Creo que seguramente hay otros espacios de participación que sí se habitan y que tienen que ver con cuestiones sociales, con convocatorias que se hacen territorialmente, con vecinos de un barrio a los que les importa un espacio público y que entonces se convocan a sí mismos. Eso sí funciona, con un funcionamiento que es irregular y a veces esporádico. Estas cuestiones que suponen una organización mayor—y no solamente ir a la reunión en el barrio por un proyecto determinado, o en un centro educativo mismo, donde a veces participan padres y ex alumnos porque quieren lograr algo— y pensar ya más en lo que puede pasar, en cuál es el futuro y en hacia dónde miramos, son más complejas pero creo que son posibles. De hecho los grandes desafíos están primero en las convocatorias, en la participación, en los resultados del propio congreso, porque el resultado del congreso es una reflexión ciudadana que debe ser tomada luego en cuenta para las futuras discusiones, y eso también es siempre un desafío, porque tomar y recoger lo que dice un congreso no es vinculante pero es expresión de ciudadanía.

Eso es importante, que no es vinculante, porque en los congresos anteriores alguna gente decía que no se respetaba lo que se definía. Se realizan con criterio de asesoramiento, no es que sean decisiones a rajatabla.

Las decisiones del congreso no tienen fuerza ni de ley ni de decreto, pero sí tienen la fuerza de un pueblo que discute, y por eso tiene que estar la mayor cantidad de gente posible discutiendo, porque eso es lo único que le da validez a un congreso.

Va a durar prácticamente un mes.

Nosotros decimos que el congreso es un proceso que comenzó en diciembre del año pasado cuando se hizo la primera convocatoria de la comisión organizadora. Organizarlo lleva mucho tiempo, porque primero se requiere convocar a las instituciones que van a intervenir y las instituciones han ido cambiando, algunas se mantienen y otras se han ido incorporando. Creo que una incorporación interesante es, por ejemplo, la del cooperativismo, que en los congresos anteriores no estaba. En Uruguay el cooperativismo tiene una fuerza muy importante. Que estén integrados también es una expresión de la forma en que se organiza empresarialmente la gente, y que ha dado resultado. Uruguay ha sido un ejemplo de cooperativismo para el mundo. Digo esto como un ejemplo, hay otros, y son elementos importantes también a la hora de la conformación de la comisión organizadora. Luego está la discusión de los ejes.

Que son cuatro.

Sí. La discusión de los ejes también es importante porque de alguna manera son los hilos conductores de la discusión del congreso. Identificar correctamente esos ejes significa que la discusión en los territorios después va a ser sobre aquellas cuestiones que se entendió, por parte de un conjunto de gente que está pensando en el congreso, que iban a ser las temáticas más relevantes. Y luego está el aporte documental, es decir, cómo se orientan esos ejes en base a documentos que se entendió que tienen que ser breves y que así son, porque no tienen más de tres páginas, y que a su vez tienen una referencia bibliográfica importante de tal manera que quien quiera profundizar pueda hacerlo. Esto es importante, porque todos los documentos tienen que tener niveles de lectura, porque de pronto a alguien le alcanza con leer el primer eje pero quiere profundizar en el segundo, y ahí está el material para poder hacerlo. Y estos son materiales orientadores, nada más, no pretenden ser los documentos finales, ni mucho menos, sino que lo que pretenden es abordar algunas temáticas que salgan del titular del eje, cuestión bastante compleja en este mundo de titulares que nos toca vivir. No es un documento académico propiamente dicho, pero sí es un documento que está escrito desde la academia, porque la Universidad de la República tomó esa responsabilidad y la verdad es que ha sido muy bueno el trabajo que se ha hecho, porque conjuntamente con las organizaciones que integran la comisión organizadora del congreso definieron redactar esos ejes. Esto significa que las asambleas decidirán si discuten uno o los cuatro ejes, o un tema de un eje. En eso hay libertad para la discusión y no es que esté determinado que todos los temas tienen que ser discutidos. Y entonces, en base a eso es que se va a trabajar en las asambleas y que se va a discutir, y de esas asambleas surgen propuestas, ideas y diferentes aspectos que hacen a la conformación de lo que será la discusión final, ahí sí en un plenario final que se ha definido que se va a hacer en el interior del país, y esto también es un cambio significativo, porque hasta ahora los dos congresos anteriores se hicieron en Montevideo. En esta oportunidad entendimos que llevar esta discusión al interior del país es importante desde el punto de vista simbólico, porque no se trata solamente de lo que concentra la capital sino del país en su totalidad que está discutiendo y que tiene que ser parte importante en esta generalización y expansión de la educación. Realmente recorriendo el país uno ve que se está transformando fundamentalmente el interior del país. Hay lugares donde se está planteando esta situación: los jóvenes no tenían oportunidad de llegar al nivel terciario y hoy, como se ha extendido la educación media, ya sea desde UTU o Secundaria, logran superar ese nivel y culminan los estudios de educación media superior y entonces quieren más, y está muy bien que quieran más, y por suerte se está dando un desarrollo de la educación terciaria en todo el país, por regiones. Creo que es muy importante la expansión que ha tenido la UdelaR, con la creación de la Universidad Tecnológica, que también está significando un cambio, como lo ha significado el crecimiento de la formación en educación con una mayor oferta educativa. Y sin descuidar el nivel de los tecnólogos de UTU, que son de nivel terciario y que están atendiendo una necesidad del país en lo productivo y que antes no era posible atender. Este es un panorama realmente distinto, que está sucediendo en el interior. Seguramente hay mucho para decir y el congreso podrá recoger eso.

¿Cuál va a ser la dinámica, asambleas por departamento, por ciudades?

Se organiza a través de las comisiones departamentales de educación, que están conformadas por integrantes de la ANEP, de los distintos consejos, por integrantes de la UdelaR, de la UTEC, del MEC a través de la educación no formal, o de los Centros MEC, las intendencias de cada uno de los departamentos y otros actores que pueden estar presentes porque se integran como invitados en las comisiones departamentales. En eso hay una apertura y dependiendo de cómo trabaje cada departamento es que otras instituciones se podrán integrar. Así es que estas comisiones son las organizadoras departamentales que conforman una comisión similar a la central, pero departamental. Se les da algunas orientaciones de cómo funcionar, pero básicamente son las propias comisiones departamentales las que tienen que definir cómo se trabaja en el departamento. A partir de eso se hacen asambleas territoriales que tienen que tener un mínimo de quince personas, que puede ser una asamblea que se desarrolle en más de una oportunidad o una única asamblea, según lo que los asambleístas entiendan que deben discutir. Y tienen los materiales disponibles y una pauta que se entregó para que la síntesis sea más fácil de realizar, porque el aprendizaje de los congresos anteriores nos ha mostrado que cuando no existe una pauta no es fácil después sintetizar cuestiones tan diversas. Otro elemento que se integró en este congreso, a diferencia de los otros, fue una propuesta de los estudiantes de formación en educación, que se ofrecieron para ayudar en el trabajo de síntesis en todo el país en los departamentos, en una forma similar a como trabajan los estudiantes de la UdelaR en la elaboración de los textos iniciales y finales, haciéndolo a nivel departamental para colaborar también con esa síntesis, que va a ser hecha obviamente por la comisión departamental pero va a haber un equipo de estudiantes que van a recoger y sistematizar y que luego ofrecerán al plenario departamental para que este resuelva si ese es el documento final o si se le agrega, quita o modifica algo. Me parece que este es un aporte y un involucramiento interesante que además fue reconocido por el Consejo de Educación y Formación no solamente como un aporte al congreso sino a su propio desarrollo académico, y creo que son formas de empezar a ver que la formación de los docentes no pasa únicamente por la clase del Instituto de Formación Docente sino que pasa también por el compromiso, la participación y el trabajo en una instancia como esta del congreso.

Asambleas departamentales que van a correr cada una de acuerdo con su modalidad, durante el correr de este mes que empezó ahora.

Exacto, desde el 15 de setiembre hasta el 25 de octubre, porque hay que dar un marco temporal a esas asambleas para que efectivamente se realicen. Todos sabemos que tenemos vidas complejas, ocupadas, con poco tiempo. Nos pasa a todos más allá de cuál sea nuestra ocupación, y entonces darle un marco temporal significa permitir organizarse. Nos fijamos un cronograma desde el inicio del trabajo en la comisión, y se viene cumpliendo con exactitud, lo cual va a permitir que en el mes de noviembre se llegue a los plenarios departamentales, a partir de la última semana de octubre pero fundamentalmente en noviembre, con la elaboración de los documentos de los plenarios departamentales. Y de esa manera llegar a los primeros días de diciembre con el plenario nacional.

¿Se sabe dónde va a ser?

En el interior, estamos ultimando los detalles y una de las posibilidades es que sea en Maldonado, sobre todo por la disponibilidad locativa que puede haber, porque hay mucha gente que hay que alojar.

¿Cuánta gente calculan que va a participar?

En general las delegaciones de congresos anteriores fueron de quinientas o seiscientas personas.

Es mucha gente.

Es mucha gente, entonces se necesita lugar donde alojarla, y allí ANEP tiene lugares para ofrecer, aunque no para tanta gente, pero es un alivio. Y además se requieren lugares amplios sobre todo para el plenario final, para que trabajen las subcomisiones por eje pero además para el plenario final. Esto siempre es un desafío, pero asumir que se puede realizar en otro lugar que no sea Montevideo también está bueno. Siempre uno piensa en la infraestructura del país y en dónde se pueden hacer eventos tan grandes, y siempre pensamos en Montevideo. Hemos valorado otros lugares, pero todavía no está totalmente decidido.

¿Qué papel juegan los sindicatos en la enseñanza? ¿Son participantes activos?

Son parte de la comisión organizadora, y luego tienen el trabajo dentro de lo que es el desarrollo tanto de las comisiones departamentales como de las asambleas territoriales, y como cualquier otro integrante de la comisión pueden presentar documentos, aportes y lo que sea. Hay momentos en que los sindicatos son más activos y otros en que lo son menos, en el sentido de propuestas al congreso, pero vienen participando.

Hubo algunos partidos que no quisieron participar.

Sí, el Partido Independiente no está participando, lo definió así. Se autoexcluyó. La FEUU tampoco está participando.

Eso es difícil de entender.

Cada organización tiene el derecho de pensar cómo participa o no de los espacios que están creados. Uno siempre desearía que todos participaran, por esta idea de que los congresos tienen que ser lo más amplios posible y que la participación sea una participación intensa y genuina. La verdad es que participan muchas organizaciones, tanto en la comisión organizadora como ahora en los distintos territorios. Las intendencias sin duda son fundamentales, porque cuando se trata de territorialidad son quienes tienen un mayor despliegue y posibilidades. Se está trabajando intensamente, y eso es bueno. Todavía estamos en proceso.

En diciembre entonces sería la sesión final del congreso, donde se aprueban los lineamientos y documentos. Después se supone que eso las autoridades lo van a tomar como insumo.

Sin duda. Lo que se expresa en un congreso luego tiene que ser motivo de análisis y debate a la interna de los organismos que tenemos la responsabilidad del gobierno de la educación. ¿Por qué? Porque es una expresión genuina del pensamiento ciudadano, que puede tomar distintas formas, porque sabemos que la democracia representativa es una de las formas y que se expresa a través del parlamento, pero que hay también otras formas que son más directas, si se quiere, que se realizan no a través de los representantes sino mediante la participación directa de la ciudadanía, y por eso importa que sea la mayor cantidad de gente posible. Indudablemente, eso va a permitir que las expresiones sean producto de una validación ciudadana. Obviamente que todo eso tiene, además, que contribuir a formar el plan de trabajo. En esta administración nosotros cuando llegamos tuvimos que definir y presentar al parlamento un plan de trabajo, y venimos cumpliendo con eso, pero los insumos del congreso fundamentalmente apuntan a mirar a futuro, y ese futuro no es uno lejano sino, tal vez, más cercano en algunas acciones y de mediano plazo en otras, pero lo que sale del congreso creo que hay que analizarlo y hay que hacerlo en conjunto, no solo con la ANEP sino con todos los integrantes del Sistema Nacional de Educación Pública.

¿Qué argumentos das para participar en el congreso de la educación? Al padre, al vecino. ¿Qué motivos les das?

En el Uruguay solamente en la educación obligatoria tenemos alrededor de ochocientos mil estudiantes, que tienen al menos una persona o dos que están vinculadas a su desempeño y a su trabajo como estudiantes. A través de la educación formal obligatoria llegamos a dos millones de personas. Si a eso sumamos la educación no formal y la terciaria, diría que prácticamente la totalidad del pueblo uruguayo de una manera o de otra está involucrada con la educación. Además pensamos que la educación es base y sustento de la democracia, de una democracia que tiene que ser necesariamente participativa, pero que además es la educación la que contribuye a forjar al país en lo que hace a su futuro inmediato y al no tan inmediato, porque la formación que alcancen los ciudadanos determina en gran medida las posibilidades de desarrollo que tenga el país. Sabemos, por los estudios que se han hecho en países que tiene niveles de desarrollo importantes, que los niveles que alcanza la población en la educación y los niveles de investigación son dos elementos sustantivos para generar desarrollo. Y esa mirada de generar desarrollo se refiere al desarrollo humano, al desarrollo para las personas, que obviamente está vinculado al bienestar y a la calidad de vida y las posibilidades, pero fundamentalmente está vinculado a las personas. De una manera o de otra todos los que vivimos y habitamos en este territorio estamos involucrados en los procesos educativos, ya sea por el presente o por el futuro. Y eso hace que un congreso de la educación en donde se van a discutir temas que son importantes, porque el primero que se discute es si el plan nacional de educación es pertinente o no, y si es pertinente o no el pensar que el país tenga que desarrollar un plan nacional de educación que involucre la mirada de largo plazo sobre la educación, que sea una política de Estado que se construye con una mirada de largo aliento. Ese primer tema ya es fundamental. ¿Y cómo se va a resolver? ¿Quién lo define, en qué tiempos, con qué plazos? ¿Cómo se evalúa, cómo se hace el seguimiento? Todas estas cuestiones están para ser discutidas en el congreso. Después hay otros temas que están dentro de los ejes. La educación, ¿es una educación para todos? ¿Cómo hacemos para extenderla y que sea una educación que llegue a toda la población en todo el país? Tiene que ver con esto que hablamos de cómo se está llegando a algunas poblaciones a las que antes no se llegaba con la educación terciaria o universitaria, o con cómo impulsamos para que efectivamente todos los jóvenes culminen la educación media superior. Cómo hacemos para que la educación sea verdaderamente inclusiva, es decir, que no deje a nadie afuera pero no solamente mirada en términos de discapacidades sino inclusive en el sentido más amplio, entendiendo que todos somos diferentes y que todos tenemos necesidades de ser atendidos y que la educación necesita personalizarse y atender las singularidades.

Eso de tratar desigual a los desiguales.

Exactamente, porque nosotros lo que necesitamos es igualar el punto de partida. Este tema también está en el debate de los ejes. Pensar, también, en la educación en clave de desafíos. ¿Qué es lo que nos está faltando y qué es lo que tenemos que mejorar para poder llegar a estas otras cuestiones que están en debate? Allí entra el tema de la formación en educación, el tema de la creación de una universidad de la educación, para cuya creación también todos nos tenemos que poner de acuerdo en si es necesaria y en cuáles son las definiciones que tenemos que tomar más allá de posibles consignas, trascendiendo eso. Por lo tanto hay una enorme cantidad de temas que superan la coyuntura actual. Algunos son los temas que estamos debatiendo hoy, cuando nos encontramos iniciando la preinscripción del pasaje de primaria a media: identificamos que ahí tenemos un cuello de botella porque no todos los niños que culminaban primaria llegaban a inscribirse en la media. Desde el año pasado se está acompañando ese proceso, y hay que mejorarlo para que este año salga mejor que el pasado. Esto ya ha significado que muchos jóvenes que antes no daban ese salto porque no tenían el acompañamiento suficiente hoy sí lo están dando. Esto que es de la coyuntura actual también tiene que ver con el futuro de la educación y del país, porque pensar que para dar el salto interciclo se precisa no solamente la voluntad del joven o de la familia sino que un sistema educativo y que la población en general acompañen. Y es importante discutirlo, porque lo estamos discutiendo cuando discutimos si la educación es para todos o no. No solamente para aquellos que entienden que la educación es importante, porque hay gente que no inscribe a sus hijos en la media porque entiende que con primaria alcanza, y de pronto eso fue así en otros momentos del país, pero hoy ya no lo es y hay una responsabilidad social que hay que atender en estos casos, es decir, no solamente lo que una persona piensa sino que la educación tiene estas dos cuestiones que están en la ley de la educación: el derecho subjetivo de la persona pero también el bien común, y entonces en este equilibrio entre ambas cosas es que hay que trabajar. Por lo tanto estas cuestiones que están pasando ahora también hacen a los temas del congreso que se van a estar discutiendo. La preinscripción es un instrumento que justamente apunta a un objetivo mayor, pero si el instrumento no existe y no hay cómo hacerlo, no se puede alcanzar ese otro objetivo. También se plantean temas importantes como el de la calidad de la educación. Indudablemente que nuestro país ha tenido un debate, y por suerte lo tiene, sobre qué educación y qué calidad de educación quiere, y sobre si la educación es de calidad o no. Digo que por suerte eso está en debate porque esto quiere decir que a los uruguayos nos importa el tema educativo, y eso sin duda que hace que todos pongamos mayor atención a lo que está pasando. Para esto hay temas sustantivos: hace una semana presentamos el Marco Curricular de Referencia Nacional, una forma de abordar el tema curricular y que no pasa por pensar en los planes y programas, o en la distribución de las asignaturas en un plan y programa, sino que pasa por pensar cuáles son los fundamentos éticos y los aprendizajes fundamentales que deben guiar la educación en nuestro país y no solamente en un nivel educativo sino en el total. Y pensar, también, cuáles son aquellos perfiles de egreso que el Uruguay pretende para sus jóvenes que egresan del nivel secundario, es decir, de educación media. Estas discusiones, que también son parte de lo que está en la temática del congreso de educación, hacen al presente pero fundamentalmente hacen al futuro. El congreso de educación no va a discutir si las políticas que se están  llevando adelante ahora son o no pertinentes. Se va a poder apoyar en ellas pero va a mirar fundamentalmente al futuro.

Es una herramienta para poder orientar la educación.

Exacto.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.