Home Teatro Conversaciones Redelae: “Pensar de manera continental”
0

Conversaciones Redelae: “Pensar de manera continental”

Conversaciones Redelae: “Pensar de manera continental”
0

Hoy jueves 18 se realizará la segunda instancia del ciclo de conversaciones de la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (Redelae) titulado Nuevos puntos sobre viejas íes. Para  conocer un poco más sobre la propuesta conversamos con Gustavo Zidán, director de Sala Verdi y fundador de la Redelae.

Redelae se funda en 2013 en Francia y ya en la primera reunión participó Sala Verdi, junto a otros grupos que hoy conforman la red como dFERIA de San Sebastián, el festival de Manizales de Colombia o el festival Mueca de Islas Canarias. Confluyeron también ex integrantes de la Red de promotores culturales de Latinoamérica y el Caribe, entre los que además de Zidán estaban Octavio Arbeláez de Colombia, Lucero Millán de Nicaragua o Roberto King de Panamá. Hoy la red está formada por más de veinte núcleos de países como Portugal, España, México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia, Brasil, Chile y Uruguay.

Sobre la necesidad de esta sistematización del intercambio de experiencias Zidán afirma: “Estamos atravesando un tiempo en Latinoamérica en donde los organismos de integración regional están en cuestión. Hoy por hoy no está claro cual es la funcionalidad del Mercosur, la Unasur se desarmó y se arma el grupo de Lima, y se arma el grupo de Puebla… Pero son organismos regionales que no terminan de consolidarse y en los que por supuesto el tema cultura difícilmente esté presente. No me quiero olvidar en este aspecto de la OEA y su falta de funcionalidad, pero meterse en este tema de la OEA sería más para un libro que para una nota. Por eso creemos que es fundamental el poder consolidar en este caso una red de proyectos culturales y artísticos a nivel continental. Y creo que en ese sentido la red ha logrado sortear varios escollos y hoy tenemos un colectivo bastante consolidado. Nosotros decimos que la red es una red de confianza y a partir de eso construimos. Y en este contexto para mí la Redelae es la renovación de las utopías, de esas ideas que buscan el recorrido de caminos colectivos. Es la forma que le vamos encontrando al internacionalismo, al pensar de manera continental”

¿Qué rol cumple la Sala Verdi? ¿Cómo se articula su programación en el marco de la red?

Para nosotros ha sido fundamental porque el intercambio continuo que tenemos con visitas a festivales, a ferias o teatros, y con referentes de cada lugar, nos permite confeccionar nuestras temporadas internacionales. Y el trabajo en red implica un ida y vuelta, uno tiene mucha información para armar sus temporadas y a su vez también tiene muchos canales de comunicación para facilitar, por ejemplo, la salida de propuestas uruguayas al continente. De la misma manera que nosotros consultamos y pedimos información para confeccionar nuestras temporadas eso se da en relación a otros países con nosotros. La verdad, no tengo prurito en decirlo, he sido consultado muchas veces por muchos de los festivales o de las ferias o de las temporadas de los núcleos que integran la Redelae sobre propuestas uruguayas.

Se puede ver, en este contexto de pandemia, que hay un énfasis en la reflexión sobre las artes escénicas ¿Siempre fue así?

Creo que el trabajo sobre la reflexión siempre ha estado presente, pero claro, en estos tiempos de confinamiento la producción ha quedado bastante relegada y el énfasis se pone en la reflexión, y en la reflexión sobre lo que nos ha pasado, sobre lo que nos está pasando y sobre lo que nos pasará. Un poco tirando puntas, poniendo luz sobre cómo vamos a encarar este nuevo tiempo, que tal vez no sea muy diferente, o que tal vez sea radicalmente opuesto a lo que hacemos. Creo que lo que ha sido interesante justamente es que hemos podido generar espacios para conversar sobre lo que nos pasa, la pandemia ha universalizado las situaciones, todos estamos atravesados por situaciones parecidas. Y creo que es algo que vamos a continuar transitando y generando una reflexión que es fácil de compartir porque queda ahí en la web, creo que eso llegó para quedarse.

¿Cómo pensaron el ciclo de Conversaciones? ¿Cómo organizaron la grilla de participantes?

La grilla de las conversaciones se pensó con la idea de tratar de abarcar lo más posible el panorama de la escena Iberoamericana. Y ojo, esta propuesta no se va a quedar solo en estas cinco conversaciones, pensamos que podemos contar con la presencia de muchos invitados del continente, y como te decía anteriormente es algo que seguramente vamos a sostener en el tiempo. Son infinitas las posibilidades que tenemos de plantear ese tipo de encuentros, de ir tejiendo espacios de encuentro con los creadores, con los trabajadores y las trabajadoras iberoamericanas, la idea fue tratar de ser abarcativos, atacar diferentes partes de las artes escénicas del continente.

¿Cómo han evaluado el impacto de la pandemia en las artes escénicas? ¿Han surgido nuevas posibilidades o nuevas formas de pensarse a sí mismas?

El impacto de la pandemia en las artes escénicas ha sido devastador. En el caso concreto de Uruguay creo que el sector más golpeado es el independiente, algo que nos tiene que interpelar. El sector mostró una fragilidad importante, te diría que queda en cuestión la viabilidad estructural del movimiento cultural independiente. Si bien a nosotros como sector público se nos generan dificultades tenemos algunas certezas y algunas seguridades, pero el sector independiente en estos momentos está devastado. Creo que hay que partir de esto que pasó para analizar y ver cómo se sigue. Soy de los que piensa que tiene que haber una intervención importante del estado. Y creo que está al alcance porque la escala de Uruguay es una escala posible. Una intervención del estado que universalice ciertas seguridades para los trabajadores y las trabajadoras de la cultura de nuestro país es posible. Intervención del gobierno central pero también de las intendencias de todo el país. Es fundamental que los gobiernos departamentales se involucren en poder generar estos pisos de seguridad que el movimiento necesita.

Lo que nos exige este nuevo momento es que nos sentemos a discutir eso, y creo que el diagnóstico está. Hay que partir de lo que no se ha hecho. Creo que lo hablé contigo en alguna otra entrevista, durante el período progresista se hizo un esfuerzo importante en invertir en estructuras edilicias, pero no se trabajó en tener en cuenta al creador y a la creadora, ese es el debe importante que tenemos como país.

Conversaciones Redelae: Mesa 2. Heloisa Pisani (Brasil), Freddy Ginebra (República Dominicana),  Marcelino Martín (España), Igor Lozada (México). Modera: Karina Noble (República Dominicana)

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
temas:
Leonardo Flamia Periodista, ejerce la crítica teatral en el semanario Voces y la docencia en educación media. Cursa Economía y Filosofía en la UDELAR y Matemáticas en el IPA. Ha realizado cursos y talleres de crítica cinematográfica y teatral con Manuel Martínez Carril, Miguel Lagorio, Guillermo Zapiola, Javier Porta Fouz y Jorge Dubatti. También ha participado en seminarios y conferencias sobre teatro, música y artes visuales coordinados por gente como Hans-Thies Lehmann, Coriún Aharonián, Gabriel Peluffo, Luis Ferreira y Lucía Pittaluga. Entre 1998 y 2005 forma parte del colectivo que gestiona la radio comunitaria Alternativa FM y es colaborador del suplemento Puro Rock del diario La República y de la revista Bonus Track. Entre 2006 y 2010 se desempeña como editor de la revista Guía del Ocio. Desde el 2010 hasta la actualidad es colaborador del semanario Voces. En 2016 y 2017 ha dado participado dando charlas sobre crítica teatral y dramaturgia uruguaya contemporánea en la Especialización en Historia del Arte y Patrimonio realizado en el Instituto Universitario CLAEH.