Despertar de la temporada por Nelson Di Maggio

Por primera vez una temporada se anticipa en pleno verano. Así lo hizo el Museo Blanes con la exposición de Teresa Vila: pasó casi inadvertida para la mayoría del público habitual, de vacaciones. El museo recibió desde ayer como huésped temporario a la pintora Virginia Patrone con El objeto del tango, obras recientes.
Con la anunciada e inminente muestra de Picasso en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), prevista para el 29 de marzo, es el centro de atención del año. La enorme zanja actual abierta en los jardines del museo obedece al trabajo de bomberos en la instalación de elementos indispensables para cumplir con los requisitos de seguridad exigidos por especialistas extranjeros y así permitir la muestra. Quedarán definitivos. Gracias, Picasso.
Hoy, a las 19.00, Pedro Figari vuelve a casa luego de visitar San Pablo hasta hace pocos meses. Se trata de un proyecto del Museo de Arte de San Pablo (MASP) en el año dedicado en Brasil a Historias afroatlánticas por el MASP denominada Nostalgias africanas: 60 obras de Figari, la mayoría provenientes de colecciones uruguayas y apenas seis brasileñas. Organizó el MASP asociado al Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Figari. Hasta el 26 de mayo.
Para cumplir con el mes de la mujer se abrió Irreverentes, trabajos de diez artistas pertenecientes al acervo del MNAV. Se destacan por la potencia expresiva Petrona Viera y Gladys Afamado y los minimalistas grabados de Carla Witte. Además, 33North-34 South pone de relieve la arquitectura contemporánea en Corea del Sur y Uruguay, en contexto desiguales e imaginarios convergentes, de acuerdo a un texto de pared. Si la extraordinaria capacidad inventiva y el poderío económico surcoreano son deslumbrantes, el nivel creativo uruguayo demuestra en pocas obras, la mayoría repartida en diversos departamentos, obras que resisten la confrontación. Las siempre poco atractivas muestras arquitectónicas para el gran público está recompensada aquí por atractivos videos, breves y sintéticos. Hasta el 31.
Una omisión fundamental entre los aniversarios del año: el centenario de Julio Alpuy (1919-2009), alumno directo de Joaquín Torres García que, sin apartarse de los lineamientos generales del maestro (no le atrajo el arte precolombino y sí el arte griego arcaico) consiguió un sello distintivo de frescura en el trazo y el color que se adecuan a la deliciosa recreación de jardines adánicos regulados por la sección áurea. Un excelente mural existe, bien conservado, en el edificio que perteneció a la Embajada de Uruguay en Buenos Aires.
La muerte de Ofelia Oneto y Viana (1929-2019) pasó inadvertida el dos de marzo. Dibujante, grabadora, pintora y docente formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes, viajó en planes de estudio muchas veces a Europa. De sostenida raigambre figurativa, teñida de onírica sensualidad, reveló una exquisita sensualidad respaldada por el virtuosismo técnico.