Home Teatro El regreso de María Eugenia
0

El regreso de María Eugenia

El regreso de María Eugenia
0

Escribía Carlos Vaz Ferreira en una nota a la primera edición de La isla de los cánticos: “Mi hermana proyectaba desde muy joven publicar en libro sus poesías; pero no se decidió nunca a hacerlo: en parte, por su temperamento, al que era más grato lo imaginado que lo realizado; en parte, porque le repugnaban ciertos aspectos de la publicidad”
María Eugenia Vaz Ferreira fue reconocida desde temprano como la primera poeta de nuestro país, pero sus textos eran recitados en ocasiones puntuales o publicados en revistas. Fue ya cerca de su muerte, en 1924, que empezó a trabajar en pruebas para la edición de Los cálices vacíos. Agravada su enfermedad, en Carlos quedó la tarea de culminar el trabajo. Un hecho interesante es que de las cuarenta y tres poesías seleccionadas en primera instancia, María Eugenia había descartado tres para la publicación. Uno de los poemas eliminados era: “Único poema”, quizá de los de mayor profundidad metafísica en su obra. Al preguntarle Carlos a su hermana la razón de no incluirlo ella respondió: “Nadie lo entendió”.
Único poema, que comienza con los versos: “Mar sin nombre y sin orillas/ Soñé con un mar inmenso/ que era infinito y arcano/ Como el espacio y los tiempos», es uno de los poemas que vertebran la experiencia escénica Inédita María Eugenia, de la compañía Verdeteatro. Y la profundidad abismal que ofrece el poema se da de bruces con el espacio de poesía casi confesional en que se quiso encajonar a las escritoras mujeres de nuestro país durante gran parte del siglo XX. María Eugenia, trabaja sobre el sentido de la existencia, su poesía parece trascender incluso el marco conceptual en el que su hermano filósofo se movía. Pero ese no era el lugar para las mujeres en su tiempo, y seguramente sea una de las razones del derrotero de la obra de la poeta.
Como se indica en el programa, Inédita María Eugenia parte del archivo de María Eugenia Vaz Ferreira ubicado en el Museo Quinta Vaz Ferreira y digitalizado por la Biblioteca Nacional, y de la investigación de Elena Romiti publicada como “María Eugenia Vaz Ferreira: Entre filósofos y sabios”. Del proceso de investigación surge, por ejemplo, el rechazo de María Eugenia a ser llamada “poetisa”, en tanto ese término parecía no solo designar a una poeta mujer, sino de hecho adjudicarle un tipo de trabajo más vinculado, como escribíamos más arriba, a explorar la intimidad y el erotismo. María Eugenia defendía el carácter de reflexión” viril” de su trabajo artístico, y en ese sentido la elección de “Único poema” como uno de los ejes de Inédita María Eugenia no parece ser una decisión casual.
Las múltiples facetas de la personalidad de María Eugenia se traducen en presentarla a partir del trabajo de tres actrices que toman alternadamente la voz de la poeta, pero sin escindirse una de la otra. Las tres trabajan casi como un coro en donde las voces solistas se alternan mientras las otras las complementan en un trabajo armónico con momentos de virtuosismo.
Por otro lado, la afirmación de Carlos Vaz Ferreira sobre las razones para que su hermana no publicara es interpelada en el propio transcurrir del espectáculo. La obra, que nos hace recorrer una vieja casona como las que habitaban las familias de clase alta a comienzos del siglo XX, nos muestra desde el comienzo a una María Eugenia enclaustrada, con una vida social limitada. Los encuentros entre una veinteañera María Eugenia y el crítico Alberto Nin Frías parecen ser casi clandestinos y, más allá de intenciones, Nin aparece casi como “legitimador” de la obra de María Eugenia. Un legitimador que cuando lee a María Eugenia muchas veces piensa en Carlos, como delata la investigación de Romiti. El espacio limitado en la vida social para las mujeres de fines del siglo XIX aparece enmarcando al espectáculo. Es el espacio por el que se mueve el espectador, y no hay necesidad de enunciarlo.
Inédita María Eugenia recorre pocos momentos en la vida de la poeta: la víspera de la primera presentación pública de sus poesías, alguna mudanza y un final casi de aislamiento. Esos momentos se alimentan de la música que compuso (era compositora y artista plástica además de poeta y dramaturga) y que disfrutaba y de material de archivo como las cartas con su hermano. Es interesante señalar también la confesión de Carlos Vaz Ferreira acerca del “asesinato” de sus propios impulsos artísticos, entendiendo incompatible la labor filosófica con el cultivo de las artes. Esa oposición, que no existe en la obra de María Eugenia, también ayuda a aquilatar la potencialidad de la obra de la poeta, una potencialidad que apenas pudo desarrollar en su contexto histórico y social.
La música es clave en Inédita María Eugenia, generada con sobrio virtuosismo ya desde el coro de mariaeugenias entretejiendo sus voces. Pero en este aspecto los intérpretes musicales, Camila Carbajal y Pedro Plavan, nutren nuestro transitar por la casa con solidez, desembocando en un emotivo final en que musicalizan versos de “El regreso”.
Parece claro que las características del espacio por el que transita el espectáculo deben determinar algunas particularidades del mismo, es difícil saber en este sentido la dimensión de esa determinación. Pero el diseño de iluminación, por ejemplo, produce sombras que multiplican más las personalidades de los personajes, aprovecha de gran forma las posibilidades de los espacios por lo que transitan. Hasta los marcos vacíos parecen señalar que los retratos que portaban andan por la casa, y son funcionales a señalar cuando dejaron un edificio para habitar otro.
Inédita María Eugenia es una experiencia escénica integral, que esquiva los lugares comunes y que pone luz sobre una creadora que apenas conocemos. Ya va por su tercera temporada. No se la pierdan.
Inédita María Eugenia. Dirección: Camila Carbajal. Elenco: Cecilia Argüello, Lucía Calisto, Mariana Piven y Eduardo Delgado. Dirección Musical: Marcelo Gonnet. Músicos en escena: Camila Carbajal y Pedro Plavan. Diseño: Andrea Auliso, Mauricio Pera y Camila Carbajal.
Funciones: sábados 20:30, domingos 19:00. La Casa de la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos (Br. Artigas 1327 esq. Chaná).

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Leonardo Flamia Periodista, ejerce la crítica teatral en el semanario Voces y la docencia en educación media. Cursa Economía y Filosofía en la UDELAR y Matemáticas en el IPA. Ha realizado cursos y talleres de crítica cinematográfica y teatral con Manuel Martínez Carril, Miguel Lagorio, Guillermo Zapiola, Javier Porta Fouz y Jorge Dubatti. También ha participado en seminarios y conferencias sobre teatro, música y artes visuales coordinados por gente como Hans-Thies Lehmann, Coriún Aharonián, Gabriel Peluffo, Luis Ferreira y Lucía Pittaluga. Entre 1998 y 2005 forma parte del colectivo que gestiona la radio comunitaria Alternativa FM y es colaborador del suplemento Puro Rock del diario La República y de la revista Bonus Track. Entre 2006 y 2010 se desempeña como editor de la revista Guía del Ocio. Desde el 2010 hasta la actualidad es colaborador del semanario Voces. En 2016 y 2017 ha dado participado dando charlas sobre crítica teatral y dramaturgia uruguaya contemporánea en la Especialización en Historia del Arte y Patrimonio realizado en el Instituto Universitario CLAEH.