Home Teatro Entre la explotación y la utopía
0

Entre la explotación y la utopía

Entre la explotación y la utopía
0

Diego Araújo es un joven dramaturgo y director teatral interesado en un teatro popular y político, un teatro que aborde las contradicciones de la sociedad actual. Bajo esa inquietud, como él mismo nos contaba a principio de año, en el espectáculo ¿Todavía existen las islas desiertas? hay una búsqueda de acercarse a la temática de la explotación. Para indagar en esa dirección propone a un grupo de actrices un trabajo de laboratorio que en un momento se ensambla naturalmente con el esquema de la obra La isla desierta, de Roberto Arlt. Eso sí, llevando a los personajes a una oficina de los trabajos más alienantes de la actualidad: un Call Center. Sobre esa idea se construyen cuatro personajes femeninos y surge la dramaturgia del espectáculo estrenado el 12 de mayo en el Museo Torres García.

En el Museo el espectáculo comienza antes de bajar a la Sala. En el hall veremos a los personajes, separados en duplas, comiendo y tomando mate en su “media” mientras conversan sobre banalidades cotidianas y situaciones laborales. Ya instalados en las butacas de la sala, veremos bajar desde el ascensor a los personajes, en un descenso casi infernal a sus monitores para atender reclamos y realizar promociones. Inteligentemente escucharemos, mientras las actrices ocupan sus espacios, grabaciones de bizarros reclamos de consumidores a los Call Center que arrancan carcajadas del espectador y lo colocan en situación.

El espectáculo transcurrirá en un esquema similar al de la obra de Arlt: hay un jefe que acosa a sus empleadas, tres de éstas que mientras intentan sostener la rutina sueñan con situaciones para evadir su realidad, y una cuarta, cual mulato arltiano, que les contará de sus viajes por el mundo y de islas desiertas con árboles de pan y ensaladas de magnolias. Pero si el esquema es el arltiano, la sustancia es totalmente actual. La explotación y el maltrato al que son sometidos los trabajadores y las trabajadoras de estas oficinas son puestas en primer plano. También las distintas estrategias para adaptarse, en que no falta miseria humana. Araújo señala las contradicciones sociales, con humor e inteligencia, pero no es complaciente con quienes sufren esa explotación. La obra también pone foco en la subordinación de las mujeres hacia los varones, tanto en la pareja como en la estructura jerárquica laboral. Esa combinación de explotación social estructural tanto capitalista como patriarcal genera, no sin resistencias, una simbólica isla desierta a la que estas mujeres intentarán escapar, pero el resultado tampoco es satisfactorio.

El autor de la última parte de ¿Todavía existen las islas desiertas? le permite a sus criaturas, a diferencia de Arlt, evadirse, fugarse a ese lugar paradisíaco en donde viven solo mujeres y no habría necesidad de trabajar. Esta zona de la obra, que no abandona nunca el tono paródico, es claramente simbólica, y pone el foco en la necesidad de organizarse para crear un “nuevo orden”. Y claro, no faltarán las reproducciones de los mismos vicios sociales que detestaban del orden anterior. Araújo parece decirnos que está todo bien con la crítica, pero si no somos capaces de construir una sociedad alternativa combatiendo nuestros propios vicios sociales no iremos a ninguna parte.

El espectáculo es sumamente divertido, y dentro de cuatro personajes con características claramente paródicas se destaca la personalidad huracanada e irascible que construye Emilia Pe, que da los puntos de inflexión humorísticos precisos para que la obra nunca decaiga.

 

¿Todavía existen las islas desiertas? Texto y dirección: Diego Araujo. Elenco: Maru Margalef, Ma. Emilia Pé, Mili Pérez Pi y Cindy Jara.

 

Funciones: sábados 21:00. Teatro del Museo Torres García (Sarandí 683)

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Leonardo Flamia Periodista, ejerce la crítica teatral en el semanario Voces y la docencia en educación media. Cursa Economía y Filosofía en la UDELAR y Matemáticas en el IPA. Ha realizado cursos y talleres de crítica cinematográfica y teatral con Manuel Martínez Carril, Miguel Lagorio, Guillermo Zapiola, Javier Porta Fouz y Jorge Dubatti. También ha participado en seminarios y conferencias sobre teatro, música y artes visuales coordinados por gente como Hans-Thies Lehmann, Coriún Aharonián, Gabriel Peluffo, Luis Ferreira y Lucía Pittaluga. Entre 1998 y 2005 forma parte del colectivo que gestiona la radio comunitaria Alternativa FM y es colaborador del suplemento Puro Rock del diario La República y de la revista Bonus Track. Entre 2006 y 2010 se desempeña como editor de la revista Guía del Ocio. Desde el 2010 hasta la actualidad es colaborador del semanario Voces. En 2016 y 2017 ha dado participado dando charlas sobre crítica teatral y dramaturgia uruguaya contemporánea en la Especialización en Historia del Arte y Patrimonio realizado en el Instituto Universitario CLAEH.