Home Política   JUAN por Jorge Zabalza     
0

  JUAN por Jorge Zabalza     

  JUAN por Jorge Zabalza     
0

A cuarenta años de su desaparición forzosa 1

Noviembre de 1968. A dos meses del regreso al Uruguay, del encuentro con mi hermano y de varias idas y venidas, se produjo el contacto con Rufo: me comía la ansiedad por internarme en el torbellino de una vez por todas y, por fin, llegó el esperado momento.

Bajé del trolebús en Pirineos y caminé hacia Veracierto, hasta la esquina del local del Congreso Obrero Textil. Allí estaban el Rufo y tres compañeros. Charlaban despreocupados.  Al ‘Chongo’ José María Olivera y el ‘Gaucho’ Alvear Leal los reconocí al toque de los campamentos de UTAA. No recordaba haber visto al tercero, cosa nada rara, pues Félix Maidana Bentín tenía la virtud de pasar desapercibido, perfil bajo que le dicen ahora. Su seudónimo ‘Juan’ caía como anillo al dedo a su característica humildad.

Aquello parecía una asamblea. “Se me apelotonaron los contactos”, decía Rufo, quien gustaba burlarse de sus propias desprolijidades. Esperé a una distancia prudencial, hasta que, a una seña suya me acerqué. El Chongo y el Gaucho se fueron. Con tono casual, pero midiéndome la nafta, el Rufo me preguntó cuando podía viajar al norte. Me salió un ‘ahora mismo’ que Juan recibió con una de sus estentóreas carcajadas. La risa parecía explotar en la máscara de adusta seriedad que siempre llevaba puesta. Quedó estipulado que debía cumplir el ritual de mi iniciación bajo la atenta y desconfiada mirada de Félix Bentín, como lo conocían en Bella Unión.

Pocas horas después subimos al tren en Estación Sayago, Juan me dejaría en Parada Cuaró y seguiría hasta Artigas, a esperar a Atalivas Castillo, que salía en libertad en esos días. En el portaequipaje de un camarote, que pagamos pero que no utilicé por precaución, viajó solitaria una mochila con panes de gelignita y dos revólveres. Nos turnamos para vigilarla cada tanto. Estuvimos casi veinticuatro horas, uno frente al otro, sin cambiar palabras. Alguna charla que quise iniciar apenas recibió un gesto adusto por respuesta, el silencio era un modo de ser en Juan.

La gelignita era parte de los doscientos quilos expropiados del polvorín de la empresa que construía la ruta 26 y que, como no le encontramos uso político, se echó a perder escondida en un berretín. La noche del hecho, Juan llevó pintura para dejar una estrella y una ´T´, pero, en el momento de colocar la firma tupamara, el pincel se le resbaló y escribió ‘¡Tierra!’, el grito de guerra de los ‘peludos’. La fotografía de la firma ganó las tapas de los diarios.

Al igual que varios pequeños grupos de militantes de aquellos años, Juan entendía que la lucha sindical, sus asambleas, reivindicaciones públicas y reclamos jurídicos no se contradecían con las marchas y campamentos, las ocupaciones de los lugares de trabajo, y que, además, las medidas legales no excluían la actividad clandestina y armada. Me llevó años aprender que la lucha tenía dos caras -movimiento de masas y movimiento revolucionario- pero era una sola, que hacer la revolución no se agotaba con la formación de un aparato clandestino para realizar las operaciones militares más audaces. Que el método guerrillero era apenas un método para despertar y congregar. Ese período de la doble militancia fue la más rica del movimiento tupamaro y también la menos conocida. Está esperando todavía que se escriba su historia.

 

Anecdotario

 

En Cuaró no había nadie esperando. Era posible que algo hubiera ocurrido al contacto y trepamos al tren en el momento que partía. Llegamos a Artigas esa noche. De haber viajado solo, Juan habría pasado la noche a la intemperie, pero por gentileza con el novato, fuimos hasta una pensión cercana.

El dueño olió algo sospechoso y avisó a la policía. Descubrí dos milicos, golpeando la puerta del baño donde estaba Juan. La primera reacción fue mandarme una de cowboy, pero abrí la ventana y escondí los dos revólveres y la gelignita en el pretil. Cuando vinieron a buscarme, estaba acostado, dormitando. Revisaron el cuarto. Fuimos caminando hasta la comisaría, los policías conversando animadamente y nosotros arreglando la coartada.

Félix mostró una arrugada credencial a nombre de Juan Espósito, hice lo mismo con mi cédula de identidad, pero la entregué metida dentro del carné de senador de mi padre, el manto protector que usábamos con mi hermano. Saqué además unas carpetas con datos de dos estancias que venía a vender en Artigas, actividad legal con la que intentaba encubrir la clandestina. Les di el teléfono de la escribanía de mi padre para que confirmaran. Al rato, llegó Riani, el jefe de policía. Nuestro relato era breve, nos conocimos en la cantina del tren, tomamos algo y decidimos quedarnos en la pensión … ¿cuál era el delito? Juan permaneció mudo, como ensimismado. Finalmente, luego de un par de horas de espera -para averiguar si estábamos requeridos, por supuesto- nos dejó ir y, de cierta manera, nos ‘expulsó’ del pueblo, orden que obedecimos sin chistar y partimos en el tren de la mañana siguiente.

El viaje de regreso fue muy diferente al viaje de ida. En un ataque de locuacidad, Juan me explicó que no estaba inscripto en el registro civil, que no existía legalmente, de manera que la credencial falsa era su única identificación formal. Contó que no sabía si era argentino, uruguayo o brasilero, creía haber nacido en un bote en 1940, en la barra del Cuareim al desembocar en el Uruguay[2]. A los seis años ya estaba ayudando a cortar caña. No pudo ir a la escuela, aprendió a leer y a escribir en el sindicato y, años después, continuó estudiando en Punta Carretas. Lo puse al tanto de la parte de mi historia de vida que había quedado en evidencia con la policía de Artigas. Luego, charla incontenible, temas diversos.

Bajamos del tren en Paysandú, Juan ya no recelaba de mi facha universitaria y yo había hecho amistad con uno de los más admirables revolucionarios de los ’60.  En la estación las tapas de los diarios estaban encendidas: la policía había detenido al Beto Falero, Falucho Bassini, Pedro Dubra, Aníbal y Líber de Lucía, Jesús Rodríguez y al Gaucho Leal. Raúl había zafado por muy poco, Tremendo golpe a los tupamaros. Compré un diario y seguimos caminando. Juan me dejó con dos sanduceros y se fue a dar una mano en Montevideo. Mi debut había sido bastante agitado.

 

Itacumbú

 

(…) “nos abrió los ojos. Nos explicó nuestros derechos y gracias a él nos agremiamos y presentamos a los gringos nuestros reclamos. Fuimos tratados con desprecio, como en tiempos de los esclavos. No hubo ningún arreglo y nosotros los cañeros, los ‘peludos’, como nos llamamos, fuimos con Sendic a la cabeza a acampar a los montes de Itacumbú, cerca de las azucareras, bajo carpas de ramas, bajo la lluvia, con nuestras familias”. (…) “pero no fuimos a escondernos al monte, sino que, desde nuestro campamento, con la ayuda de Raúl Sendic, reclamamos nuestros derechos con más energías”[3]. El rumbo de la vida de Félix Maidana Bentín y de un numeroso grupo de trabajadores de la caña de azúcar, había cambiado para siempre a principios de los ’60, dejaron de aceptar pasivamente las condiciones de vida y trabajo a las que estaban sometidos y dieron sus primeros pasos en la lucha sindical. El puntapié inicial fue esa llegada de Raúl Sendic, socialista, procurador, que en la interacción con los ‘peludos’ fue creciendo como luchador social y radicalizando su visión política.

Cercado por el ejército y presionado por el Ministro de Interior, el campamento de Itacumbú (1962) fue tremenda experiencia educativa, un montón de ‘peludos’ tomaron consciencia de sus derechos y aprendieron que vale la pena luchar.

La fundación de UTAA, la toma de CAINSA, los más de 200 peludos que ‘bajaron’ a Montevideo para el 1° de mayo, la toma e incendio de las oficinas de la CSU, la central amarilla, la prisión en la cárcel de Miguelete, el ómnibus detenido por la policía al regresar de Bella Unión. En el año 1962 la lucha de los cortadores de caña hizo conocer su situación miserable, que desmentía la leyenda del país de las vacas y las clases medias gordas, del Uruguay Batllista.

Julio Vique, Severiano Peralta, Atalivas Castillo, Nelson Santana, Dorimel Bonetti, Carlos ‘Serpiente’ Silva, la Chela Fontora, Eduardo Gallo, Ary Severo Barreto, Jorgelino Dutra, José María Olivera, Antonio Bandera, Walter González, Anacleto Silveira, Juan Carlos Ledesma Rodríguez,  Edelmar Ribeiro Alvear Leal y una cantidad de otras y otros que contaron con el apoyo incondicional de sus familias, de la ‘China’ Gómez, de ‘Colacho’ Esteves, el ‘Flaco’ Rodríguez Beletti, el ‘Viejo’ Andrés Cultelli. El proceso de radicalización fue seleccionando el núcleo más comprometido que, como consecuencia de su experiencia en la lucha de clases, se harían socialistas, comunistas y tupamaros. Inmerso en la marejada, Félix Bentín representó como nadie ese proceso de transformación en un ser colectivo y de escapar al corral individualista donde el lobo los tenía encerrados para comerlos mejor.

 

“Hay que armarse pa’ luchar”.

 

“Estamos dispuestos a combatir a la burguesía en el terreno que ella elija. Si nos dan palos, devolveremos los palos; si nos dan bala, devolveremos bala”, palabras de ‘Colacho’ Esteves en el acto del 1° de mayo de 1964 en Montevideo, expresaba el sentimiento de los militantes nucleados tras las marchas y los campamentos de los ‘peludos’.  Ana María Silva, enamorada con Juan, había quedado renga al ser herida por un balazo de la policía mientras estaba en el campamento.

Desde Itacumbú se tenía bien claro que nada se podía esperar de las instituciones democráticas, la fortaleza desde donde la burguesía bombardeaba a los trabajadores. La democracia burguesa contiene gérmenes de fascismo bajo su careta de respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos[4].  La burguesía desecha derechos y libertades y arrolla sin escrúpulos a trabajadores, jubilados y estudiantes. Toma la iniciativa de violar violentamente su propia legalidad, interrumpir el tránsito pacífico de las luchas y recurrir a las instituciones armadas, en las calles y en las salas de tortura.

Si se los permitieran, los sometidos desearían crear su mundo de libertad y justicia social mientras toman mate en la cocina, emplear la violencia nunca fue ni será una opción suya. Los sometidos sólo pudieron elegir la respuesta que daban a esa violencia institucionalizada, entre poner la otra mejilla al golpe recibido o cerrar los puños para defenderse.

Al año siguiente, 1965, se quemaron varias chacras de caña prontas para cortar, propiedad de plantadores que se negaban a pagar mayor salario y retardaban el comienzo de la zafra. La presencia de Juan, que vivía en los montes con él, confirmaba el consentimiento de Raúl con esa metodología de lucha. El resultado fue que los plantadores debieron apresurarse a contratar cortadores para que no se les echara a perder el contenido de azúcar. La acción directa sindical daba resultado.

A consecuencia de la expropiación del Tiro Suizo -31 de julio de 1963- se desató una campaña contra el sindicato. Todos fueron sospechosos de colaborar con Raúl Sendic que, requerido por la policía, debía moverse en la clandestinidad. Durante años Severiano Peralta y Juan acompañaron a Raúl en la vida matrera por montes y sierras. Atravesaron la frontera con Rio Grande do Sul, se instalaron en una casa de Uruguayana, que se convirtió en centro de sus andanzas. Para protegerse de la persecución policial, los compañeros de Montevideo les hicieron llegar algunas viejas y casi inservibles pistolas Mauser. Con ellas, la noche de fin de año expropiaron algunos fusiles de la Aduana de Bella Unión. ‘Hay que armarse para luchar’ no era sólo letra hueca, era la respuesta a una realidad particular y contundente, que llenaba de contenido práctico el significado del término ‘autodefensa’.

El sindicato ocupó la Azucarera Artigas. Sospechando complicidades, el ejército rodeó los galpones en busca de las armas expropiadas y la policía llevó presos a muchos ‘peludos’ que nada tenían que ver. La reacción empujaba la radicalización de los reprimidos injustamente. Una vez desocupada la Azucarera, UTAA organizó la segunda marcha a Montevideo, esta vez bajo la consigna ‘por la tierra y con Sendic’, reclamando la expropiación del improductivo latifundio de Silva y Rosas y su entrega a una cooperativa de ‘peludos’. Luego de algunas peripecias llegaron a Montevideo el 31 de marzo de 1964 y acamparon en varios locales de sindicatos urbanos.

Después del 1° de mayo, apremiados por la necesidad de fondos para respaldar la lucha sindical, Vique, Santana y Castillos asaltaron la sucursal del Banco de Cobranzas ubicada en Rivera y Arrascaeta. Se les escapó un tiro y los tres miembros de la dirección de UTAA marcharon presos. El sindicato quedó nuevamente bajo sospecha, con un flanco abierto a los ataques de la prensa y de los parlamentarios reaccionarios. El asalto fracasado obligó a discutir en qué lugar se ubicaba el movimiento de masas con relación al movimiento revolucionario. Era evidente que el trasiego de luchadores sociales hacia la actividad clandestina debilitaba la lucha del sindicato. Lo clandestino no debía ser un obstáculo para la acumulación de fuerzas en las masas, por el contrario, se trataba de combinar las formas de lucha pública y legal con las clandestinas e ilegales, no de oponerlas excluyendo una u la otra. La postergación por tiempo indefinido de esa discusión fue el caldo donde crecieron las desviaciones militaristas y aparatistas que condujeron a la derrota del movimiento guerrillero.

“Al caer la tarde de aquel día 13 de diciembre, dejamos la costa uruguaya y atravesamos el Uruguay. Ya en tierra argentina, comenzamos a caminar por otra zona de montes tupidos hasta que, al cabo de avanzar algunas horas en la oscuridad, nos internamos en un vasto pantano. Intentamos atravesarlo, pro caminamos toda la noche sin conseguir el objetivo. Volvimos, y ya de día, al arribar a la costa del río Uruguay, encontramos que nos faltaba la embarcación. Agotados, nos echamos a dormir sobre la misma costa, pero cerca del mediodía nos despertó la clásica voz ‘¡Manos arriba, nadie se mueva!’. Estábamos rodeados por una patrulla de la marina argentina con máuseres y ametralladoras. Antes de examinar nuestro equipaje, sus integrantes ya nos dijeron ‘ustedes son guerrilleros’. De ahí en adelante, y en todos lados, nos recibieron como a los guerrilleros que estaban esperando y cuya llegada les parecía obvia, inminente, normal. Creo que nunca han desembarcado guerrilleros en la Argentina, pero en Argentina están esperando a los guerrilleros”[5].

En esa expedición medio aventurera tras unas armas presumiblemente enterradas en los montes de la vecina orilla, cayeron presos Raúl Sendic, Félix Maidana Bentín y Anacleto Silveira. En un primer momento los interrogaron en Monte Caseros, vecina de Bella Unión, luego los trasladaron a Paso de los Libres. La cancillería uruguaya dejó expirar el plazo para iniciar los trámites de extradición y el Partido Socialista depositó la fianza que pedía la justicia argentina. Sendic fue dejado libre, caminó entre fronteras para reaparecer en un campamento peludo en el Cuaró, desde donde agradeció a José Pedro Cardoso y escribió el artículo para ‘Época’. Anacleto y el Juan fueron dejados en libertad dos o tres semanas más tarde.

 

La columna N°7

 

A mediados de diciembre de 1968 echó a andar la columna ‘del interior’ del MLN (T) en un ‘taller mecánico’ de la calle Vilardebó. El Rufo convocó una especie de consultivo al que fueron Félix Bentín, José María Olivera, Nicolás Esteves, Lucas Mansilla, Diego Piccardo y yo. También estaba Atalivas Castillo, que recién había salido de la cárcel y que, sin dudar un segundo, se reintegró de inmediato. Se constituyó el primer comando y se distribuyeron las responsabilidades. Juan y el Chongo quedaron a cargo del ‘14’, un rancho ubicado en un asentamiento de Colonia Nicolich, al que se llegaba recorriendo un estrecho sendero y eludiendo los ranchitos linderos. Una pieza sola, hecha con cuatro palos a pique, paredes de caña y nylon y techo de paja, pero ofreció refugio seguro en situaciones apremiantes. La columna inició su veloz carrera para levantar la infraestructura necesaria para acciones de finanzas, pertrechos y propaganda armada.

Una medianoche de verano, en una Kombi recién pintada y con matrículas falsas, con Juan nos tocó transportar la artillería para el asalto al Casino San Rafael. Atravesábamos la ciudad de Pando por la ruta 8 vieja cuando detrás nuestro, sorpresivamente, apareció un vehículo a toda sirena. Susto mayúsculo, apreté el acelerador todo lo que permitía la planta urbana. Apenas pasamos el hospital desaparecieron las luces multicolores, ¡era una ambulancia! Recién ahí pude respirar tranquilo y me di cuenta de que Juan, ventana afuera e imperturbable, estaba apuntando una PAM .45 hacia el supuesto patrullero. Su firmeza y decisión eran de leyenda.

Una vez fuimos a relevar la costa frente al San Rafael. En la tupida franja de tamarices buscamos un refugio por si las cosas no salían bien. Repleta de bañistas, la playa Brava era otro mundo, el de los bikinis y las largas cabelleras rubias o teñidas de rubio. Seguramente pasaron por su imaginación caras sufridas y manos gruesas, mujeres peinadas a la que te criaste, agobiadas por el trabajo y la crianza de sus hijos, sin tiempo para descansar y sin necesidad oscurecer la piel al sol. Con su expresión más pétrea, Juan susurró “a estas gringas habría que cortarles el pelo y empujarlas al mar con tractores y bulldozers para que se vayan a Miami”. Odio de clases puro y duro. Debí pasar muchas cosas, sufrir mucho, para llegar a odiar con la pureza y profundidad que odiaba Juan.

Por suerte el asalto salió mejor de lo previsto. Después de evacuado el grupo hacia Montevideo, quedamos cuatro en la casita alquilada para base de operaciones. Enterramos los pesos e hicimos un paquete con los dólares. Debíamos esperar el día siguiente para ‘sacar’ al Rufo y los dólares de la zona. Cuando quisimos acordar, después de comer un buen pedazo de matambrillo y tomar un vino, nos pusimos a jugar un partido de cabeza. Atalivas y Juan contra el Rufo y yo. Cada gol se festejaba con euforia y en cada festejo se disolvían ansiedades y nervios. La pelota era el paquete de dólares.

No sólo en San Rafael estuvo Juan. También le tocó la transmitir por Radio Sarandí, el allanamiento a la casa de un ministro de Pacheco, el desarme de los policías de guardia en el diario ‘Acción’, la toma de Pando, el secuestro de Pellegrini Giampietro -al que trasladó en carro y caballo hasta el ‘14’- y la toma del cuartel de la Marina sin disparar un solo tiro.

Miles de policías de la Guardia Metropolitana y de Investigaciones rastrillaban la ciudad entera en busca de las pistolas, los fusiles y las granadas expropiadas a la Armada. El 31 de mayo de 1970, después de un tiroteo, capturaron a José López Mercao y Félix Bentín en el barrio de Manga. Cuando un milico quiso rematar al ‘Negro’, el balazo le perdonó la vida, aunque le rompió el maxilar. Miguel Ángel Benítez, subcomisario que luego integró al MLN, gritó ‘este hombre ya está muerto’ para que lo oyeran los demás y dejaran de disparar. También malherido, a Juan le sacaron un ojo de un culatazo. Ambos fueron enviados al Hospital Militar y luego a Punta Carretas, donde llegaron en un estado deplorable que causó indignación general. La prensa denunció el atropello gratuito.

Juan anduvo mucho tiempo con la vista que le lloraba, usaba unos lentes negros que le quedaban grandes y se le caían. Debía caminar medio de costado. Gestiones del Comité de Familiares lograron que le colocaran un ojo de vidrio. A un año y poco de haber sido capturado, Juan salió en libertad; como era la costumbre de Punta Carretas, antes de irse recorrió las ventanillas de las celdas, despidiéndose de los compañeros. Para muchos fue la última vez que lo vimos… hasta hoy extrañamos a Juan, compañero querido, tan visible para nosotros como invisible para el público en general.

 

El terrorismo

 

Juan quedó detenido bajo el régimen de las medidas prontas de seguridad en el CGIOR – allí festejó la fuga de Punta Carretas- y no le quedó otro remedio que optar por la salida a Chile. Andes de por medio sufrió las noticias de muertes, torturas y del espíritu de rebeldía contra el desenlace inevitable. El 1° de setiembre de 1972, cuando oyó de la captura de Raúl Sendic –‘soy Rufo y no me entrego’- supo que el MLN (T) estaba derrotado, pero, no por ello, abandonó la lucha. Sin muchas palabras siguió firme en su lealtad y convicciones.

Hay quienes recuerdan a Juan en las montañas chilenas, instruyendo postulantes a guerrilleros rurales en los campamentos. De caminante por los montes del norte, Juan pasó a trepar las alturas andinas, pero, seguramente, los principales valores que transmitía no tenían que ver con la preparación física, sino con su modo de ver y de sentir el mundo. Desparramada la militancia por Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, me ha sido difícil seguir la trayectoria de Juan en el exilio.

Antonio Bandera, Atalivas Castillo, Walter González y Félix Bentín integraban la ‘tendencia proletaria’, impulsada por Andrés Cultelli, Pedro Lerena, José Luis Urtasun y otros. En octubre de 1974, los ‘cuatro peludos’ fueron designados dirección política del MLN(T) en el Comité Central realizado en Buenos Aires. Casi que de inmediato, Juan partió hacia las provincias del litoral norte argentino y se sabe que en su excursión llegó a Bella Unión. Quería revertir el desánimo, traducía en hechos sus definiciones, sabedor de que, sin práctica revolucionaria la teoría se convierte en devaneo intelectual y doctrinario.

Meses más tarde Félix Bentín Maidana estaba en la Argentina. La última vez que se lo vio con vida, según declaró Miriam Proenza a organismos de derechos humanos, fue el 11 de agosto de 1978, reunido María Rosa Silveira, Ignacio Arocena en una confitería céntrica.

Entre la navidad y la noche de fin de año de 1977, fueron capturadas Aída Sanz y su madre, Carmen Fernández, junto con Atalivas Castillo, Natalio Dergan, Miguel del Río, Eduardo Gallo, María Asunción Artigas y su esposo Alfredo Moyano. Todas y todos desaparecieron desde entonces.

También atraparon otro grupo de militantes en ese diciembre del 77: Marta Severo y su esposo Jorge Martínez, Carlos Severo (adolescente), Ary Severo y su esposa Beatriz Anglet. Todas y todos fueron desaparecidos

Fueron operaciones criminales del ejército uruguayo en territorio argentino, el Plan Cóndor. No se ha podido determinar exactamente si los condujeron al Pozo de Quilmes o los trasladaron clandestinamente a Montevideo.

El 13 de agosto de 1978, Juan fue aprisionado en la estación de González Catán, en la Matanza, donde termina el ferrocarril Belgrano, al oeste del Gran Buenos Aires. Se tirotearon con la represión para eludir el destino que los esperaba, que obligaba a elegir entre morir en combate o en la sala de tortura. Con Bentín cayeron presos Ignacio Arocena, José Luis Urtasún y María Rosa Silveira.

Desaparecidas y desaparecidos. Asesinadas y asesinados. Violadas y violados. Torturadas y torturados… sobre esos cadáveres y dolores se construyó el presente. ¿Habrían sido posibles un Mujica, un Tabaré o un Astori sin esa acumulación política? ¿Sin esas ausencias podrían ser los Caggiani, Nopitchs, Bergaras y la Arismendi? ¿Los Nin Novoa, Lucía Topolanski y Bonomi? ¿Serían candidato a qué Murro y Cosse hoy día?

Olvidar y perdonar fue el precio del permiso que compró esta ‘nomenklatura’ a sus torturadores, pero los olvidados no perdonan, interpelan a los que olvidaron y perdonaron, no los dejan reposar en las almohadas. El olvido es transitorio, la victoria del terrorismo de estado es efímera, apenas un episodio en la historia… no están condenados irremediablemente, siempre surgirán los Félix Maidana Maidana, los juanes que llamarán a luchar por un mundo para los trabajadores, a sepultar esa opresión y esa injusticia que parecen eternas.

Juan transitó desde la lucha por salario y mejores condiciones de trabajo a la batalla por transformar la sociedad, por crear un mundo de justicia social, igualdad y trabajadores libres de alienación. Su historia de vida estuvo abrazada con la de Raúl Sendic y con la de los ‘peludos’, fue parte de la montonera que organizó UTAA y, luego, sus definiciones personales lo llevaron al movimiento tupamaro.

¡Por Verdad y Justicia!

¡Félix Bentín presente!

 

[1] Escrito con la colaboración generosa y la crítica severa de Luz Charito Estefanell.

 

[2] El ‘Grupo por Verdad y Justicia’ de Bella Unión rescató dos partidas de nacimiento de Félix Maidana Bentín, una brasilera y la otra uruguaya. La inscripción tardía en la 7ma. Sección judicial del departamento de Artigas, consta que el 7 de setiembre de 1941 nación una criatura masculina de padres desconocidos. En Brasil hay constancia de que sus padres fueron María Amalia Maidana y el argentino Dionizio Bentín. En la inauguración del Memorial de Bella Unión estuvo Loraill Maidana Bentín de 72 años, la mayor de los cinco hermanos, que actualmente reside en Provincia de Buenos Aires.

[3] Manifiesto de UTAA para el Primero de Mayo de 1968.

[4] Paráfrasis del artículo de Raúl Sendic en semanario ‘El Sol’. 7 de febrero de 1958

[5] Raúl Sendic. Artículo publicado en ‘Época’. 14 de enero de 1965

 

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
temas:
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.