Home Literatura Mariana Zavala “Una oportunidad de retratar a la ciencia y a la medicina en acción”

Mariana Zavala “Una oportunidad de retratar a la ciencia y a la medicina en acción”

Mariana Zavala  “Una oportunidad de retratar a la ciencia y a la medicina en acción”
0

La periodista, editora y escritora Mariana Zavala editó el libro “Greg Mortimer. Bitácora de un rescate”. Allí reconstruye el periplo del buque y sus tripulantes que fueron un caso único en el mundo en el comienzo de la pandemia sanitaria. Y recoge testimonios de sus principales protagonistas, entre otros los del ministro Daniel Salinas y el excanciller Ernesto Talvi.

Este sábado se cumple un año desde que el gobierno declaró la emergencia sanitaria, en línea con lo que venía sucediendo en el mundo a propósito del coronavirus. El 15 de marzo se cumple un año desde que el buque zarpó de Ushuaia. Unos días después fondeó frente a Montevideo. El 5 de abril hará un año del abordaje médico para relevar la situación a bordo e iniciar un rescate histórico. De esos y otros detalles da cuenta este trabajo de Mariana Zavala.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Desde el punto de vista editorial era un libro “cantado”, como solemos decir en el rubro, pero estrictamente la iniciativa fue de una fundación (Fundación Humanitaria ProCasmu) que estaba por nacer y quería que su contribución a esta publicación fuera su primera acción pública. Recogimos el guante, con el propósito de realizar un aporte desde lo periodístico y cuando el episodio estaba muy fresco todavía.

¿Qué elementos te hicieron sentir y pensar que estabas ante una historia que merecía ser contada?

La asistencia humanitaria y sanitaria que prestó Uruguay al crucero Greg Mortimer fue única en su tipo en el mundo y en el encuadre de la pandemia por covid-19. Para el país era una experiencia fortuita, inédita, que tuvo varias etapas y supuso la toma de decisiones rápidas y riesgosas desde el punto de vista sanitario y político, y que culminó con un saldo exitoso. Además, la historia completa desde que el barco zarpó de Ushuaia hasta que fueron de regreso a casa los últimos tripulantes afectados contenía episodios de drama, humanidad, suspenso y solidaridad que la hacían atractiva para ser rescatada y contada, en abordaje periodístico y con formato de crónica. A priori teníamos la convicción de que, si bien en un momento contó con una cobertura periodística intensa, había un sinfín de detalles importantes a desentrañar (y desenredar) que terminarían de completar la historia, con una multiplicidad de actores que intervinieron. Por otra parte, el abordaje médico fue clave y era una oportunidad de retratar a la ciencia y en particular a la medicina en acción, verificando su importancia y aportes, como lo mostró la pandemia.

¿Cómo fue el proceso de trabajo?

El objetivo era contar la historia completa de lo que sucedía en torno a ese viaje que comenzó siendo de placer y terminó convirtiéndose en una pesadilla. Para eso se decidió realizar entrevistas a los protagonistas (tripulantes, pasajeros, representantes del barco, autoridades uruguayas, referentes diplomáticos, médicos y enfermeros, 25 en total) e investigación y contraste de archivo, en base a material de prensa, documentos y estudios científicos. Con esos dos insumos reconstruimos lo más fielmente posible la historia, dado el tiempo acotado con que contábamos para llevarlo a cabo (junio-octubre 2020).

Es un caso que tiene varias aristas – desde lo humanitario hasta lo histórico, lo sanitario y lo político -, ¿te interesó reflejar alguna de ellas en particular?

Es en efecto una historia multifacética y no podíamos eludir esa característica. No obstante, a la hora de elegir, optamos por priorizar lo sanitario dado que era el eje de preocupación tanto para los protagonistas afectados con covid, encerrados y flotando, así como para quienes eligieron prestarles asistencia y para la sociedad que veía con inquietud el manejo de la pandemia, a pocos días de decretada la emergencia sanitaria en el país. Obviamente que para que la asistencia sanitaria ocurriera fue decisivo el paraguas humanitario que cubrió este asunto, así como las decisiones políticas y el marco singular de la pandemia. Había muchas situaciones peculiares que merecían ser rescatadas: pasar del placer al encierro en un crucero en medio de la Antártida, la desesperación de no ser recibidos en diferentes puertos, el desafío de los médicos no entrenados para abordar en altamar un buque infectado de un virus desconocido, la encrucijada de asistir y a la vez recibir al enemigo en casa, el manejo de una epidemia a bordo de un crucero, la incertidumbre y el encuentro con la muerte, los gestos espontáneos, las urgencias y los tiempos políticos.

Hay testimonios muy valiosos, como los del ministro Salinas y del excanciller Talvi, ¿cómo fue ir al encuentro de sus visiones?

Los consideraba testimonios cruciales, ya que ambos ministerios (y en particular ambos ministros) trabajaron coordinadamente a modo de bisagra en varias de las etapas de asistencia al Greg Mortimer y en lo que iba de la pandemia. Los actores privados (instituciones de salud, laboratorios, hoteles, agentes del barco, empresas de logística, etc.) tuvieron un rol central pero actuaban bajo la supervisión y protocolos de las autoridades. Tanto Salinas como Talvi se mostraron muy abiertos a conversar. En el caso de Talvi la situación era algo más comprometida, ya que al momento de conceder la entrevista ya se había retirado de la cancillería y de la política, tras desavenencias de diversa índole.

¿Cómo fuiste reconstruyendo los testimonios y recuerdos de los tripulantes y pasajeros?

En base a las entrevistas personales realizadas (vía telefónica) y a artículos y declaraciones que ellos mismos habían aportado, ya a su regreso en sus países de origen. Fue un trabajo bastante detallista, dado que había que contrastar versiones, diálogos, escenas y refrescar recuerdos. Fueron días muy intensos desde que el buque partió el 15 de marzo desde Ushuaia hasta que llegó a Montevideo el 27 de ese mes y luego de la asistencia y sucesivas evacuaciones y atención en tierra partió desinfectado de regreso a Las Palmas, a fines de mayo. Quería acercar lo mejor posible al lector a los camarotes y pasillos del barco, a las decisiones íntimas que debieron tomarse, al clima que se vivía a bordo y luego en tierra cuando los tripulantes debieron ser aislados en hoteles, recibiendo además asistencia psicológica. Había que contrastar hechos y a la vez dar lugar a las emociones, que jugaron un papel relevante en esta historia.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js