Home Música “Yo escribo sobre lo que vivo y también sobre lo que muero”
0

“Yo escribo sobre lo que vivo y también sobre lo que muero”

“Yo escribo sobre lo que vivo y también sobre lo que muero”
0

Patricia Robaina es una compositora e investigadora nacida en Melo. El  próximo 20 de junio a las 21 horas en el Teatro Ducon será su primer concierto en formato solista en Montevideo. Robaina contó a Voces cómo vive esta instancia.

 

Patricia Robaina fusiona música urbana con aires de frontera, con un estilo muy personal. Despojada y con su guitarra y voz, en este recital realizará un recorrido por su trayectoria artística. Es una mujer muy comprometida con lo social y humanista, que siempre está luchando a favor de los derechos humanos. Se encuentra investigando en nuestro acervo cultural y reivindicando poetas uruguayas importantes, cuyos trabajos no han sido difundidas, como Virginia Brindis de Salas, poeta negra y Teresita Cazarré, poeta melense.

Las canciones de Patricia Robaina son muchas veces, una respuesta a la opresión social, un canto de resistencia por los derechos que han sido negados y ultrajados por diferentes estructuras sociales.

 ¿Cómo vivís esta primera presentación en formato solista en Montevideo?

Con muchas ganas de que suceda. Es una presentación que vengo trabajando hace más de dos años, desde un viaje que hice a Brasil y viví de cerca la situación política que atraviesan. Cuando venía de regreso a Uruguay, pensé en los sueños de la izquierda y en como un proceso de una democracia “dudosa» terminó en el regreso de la persecución y el odio con todas sus fuerzas. En Brasil ya venían ocupando centros de resistencia, aguantando lo que se venía venir, como también sucedió en varios países de América Latina. Nosotras y nosotros, sin embargo, quedamos adentro de un gran “ensayo general»: otra vez pidiendo para que no vuelvan los militares y mirando los negocios con un neoliberalismo perverso. “De un sueño a un ensayo general» es una mirada detenida en todo eso que no se puede responder; mientras tanto el sueño, la esperanza: lo que nos queda, lo que se ama, se destruye o se inventa.

¿Cómo armaste el repertorio de este recital?

Un poco con canciones que ya venían de antes (antes de diez años). Otro, canciones inéditas de mi autoría (letra y música). Y sumado, poesía de Virginia Brindis de Salas y Teresita Cazarré, que musicalicé.

¿Qué temas te interesa reflejar en tus letras?

Yo escribo sobre lo que vivo y también sobre lo que muero; pero es en la vida donde me encuentro. Creo que las canciones son parte de eso, de lo que tenemos para decir. La primera canción que hice fue para una abuela que amaba mucho y se murió. Después ayudé a algunas compañeras en la escuela con letras burlescas para satirizar momentos angustiantes en el aula. Creo que tuve buenos resultados y decidí dedicarme el resto de mi vida a escribir sobre lo que pienso, desconozco y anhelo.

En la misma línea, ¿qué debe tener un texto de otro autor para que decidas ponerle música?

No creo saber exactamente la respuesta a esa pregunta, pero aunque el texto sea de otra autora, tiene que reflejar lo que siento. Las veces que lo he realizado, ha sido porque leí algo que estaba escrito desde el mismo dolor, la misma tristeza, la misma rabia, el mismo desasosiego, el mismo lugar escondido atrás de un árbol o en una esquina en la que yo sentía. Es una sensación de pertenecer a otro tiempo y escuchar la música que ya existía. No es algo que elija; pero es una manera de estar cerca de textos que termino admirando muchísimo.

¿Cómo fue tu acercamiento y descubrimiento de Virginia Brindis de Salas y Teresita Cazarré?

A Virginia Brindis de Salas la encontré hace más de un año, investigando poesía: costumbre que tengo desde que soy una niña, ya que mi madre es poeta. Fui una niña afortunada, en ese sentido, ya que en mi casa los libros de poesía eran el pan de cada día, literal. Siempre recuerdo a mi madre leyendo poesía en voz alta, durante horas, a mí y a mis hermanos. Sin dudas, ella fue mi primer maestra. Y  Virginia … llegó por todo eso que ya conocía pero no me convencía del todo. Es así que, cuando la leí por primera vez, agarré mi guitarra y pasé todo el día con las melodías que sonaban en mi cabeza, a pesar de una fiebre molesta que me acompañaba. Luego me enteré de toda la historia que escondía a Virginia y empecé a investigar. Poeta negra, primera en publicar un libro en Latinoamérica. Admirada por Nicolás Guillén y Gabriela Mistral; pero olvidada en los círculos intelectuales de la poesía uruguaya. Teresita Cazarré fue una docente, poeta, titiritera y militante melense. Que falleció antes de poder publicar su libro “Cancionero de Juguete». Ese libro, afortunadamente fue publicado, pero de lo que no quedó ningún registro, fue de la música que Teresita le había puesto a sus poemas. Hace algunos años, regresé a vivir a Melo y trabajé como profesora de música en la escuela que había ido cuando era niña: lugar en que encontré el libro de Teresita. Fue una niña a quien Teresita le había escrito una canción, una niña que ahora es grande, la que me dijo que le parecía que yo tenía la sensibilidad para trabajar con esa poesía y así fue que empezaron a aparecer las canciones. Teresita fue muy querida y respetada en Melo y en Cerro Largo todo, en donde en épocas muy difíciles, ella llevaba sus canciones y sus títeres a zonas rurales. Quedé fascinada con su obra y ahora el sueño es poder grabar un disco para hacer justicia con esta gran creadora.

En tus canciones hay mucho de denuncia, ¿considerás que es importante que la música cumpla también ese rol, más allá de lo artístico?

Sin duda alguna, la música es una herramienta de lucha, de denuncia, siempre que se pueda. Pero no creo que la música toda sea una denuncia en sí: basta escuchar la música que responde a un mercado x o tal. De todas formas, yo elijo usar a la música para decir lo que a veces es injusto o inapropiado. Y aunque no elija, contar sobre lo que una ve o piensa, puede ser visto como un acto de contrabando por parte del arte por el arte, nunca se sabe.

¿Qué música y literatura te interesa en estos momentos?

Escucho música todo el tiempo, ahora ando escuchando un grupo argentino que se llama Trío Piraña y leyendo por segunda vez “El otoño del patriarca» de Gabriel García Márquez.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js