En el marco de la edición número 46 de la Feria del Libro de Montevideo, se dieron a conocer los libros nominados a los premios Bartolomé Hidalgo 2024. Son siete categorías con una terna finalista en cada una de ellas. La ceremonia de entrega de premios será este sábado a las 19 hs en el Salón Azul de la IM.
El Premio Bartolomé Hidalgo es un certamen de literatura de Uruguay, creado y organizado por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL) desde 1988, que se entregó por primera vez en el Festival del Libro Nacional de ese año, y actualmente se entrega como parte de la Feria Internacional del Libro de Montevideo. Estos galardones llevan su nombre por el escritor y poeta Bartolomé Hidalgo, uno de los fundadores de la literatura gauchesca.
En 2006, el Premio Bartolomé Hidalgo toma el formato definitivo que perdura hasta el día de hoy, que consiste en el nombramiento por parte del directorio de la CUL. De tres jurados de incuestionable solvencia por cada género a tratar, quienes eligen primero una terna final y posteriormente los ganadores de cada categoría como mejores libros uruguayos del período.
En esta edición 2024, las ternas finalistas en cada categoría son:
Literatura infantil y juvenil
Jurado: Virginia Mórtola, Martín Otheguy y Dinorah López Soler.
“El corazón de piedra de la tía Perla”, de Fabián Lucas (Fin de Siglo).
“Pompas”, de Gabriela Mirza (Amanuense).
“Misteriosa Banda Oriental”, de Sebastián Pedrozo (Loqueleo Santillana).
Libro álbum infantil y juvenil
Jurado: Virginia Mórtola, Martín Otheguy y Dinorah López Soler.
“¡Paciencia!”, de Leticia Jorge y Marina Haller (Criatura Editora).
“Niño Pez”, de Sebastián Rivero y Lautaro Hourcade (El Mago de Hojalata).
“El sueño de Lula”, de Micaela Berocay y Claudia Prezioso (Alfaguara).
Divulgación académica
Jurado: Daniela Hirschfeld, Cristina Canoura y Daniel Fessler.
“Leones y corderos. Una historia personal del pensamiento económico”, de Germán Deagosto (Fin de Siglo).
“Mi hijo me saca”, de Lorena Estefanell. (Grijalbo).
“Los arrocitos investigadores tras la pista de las ovejas perdidas”, de María José García, Alejandro Horack y Paz Sartori (Altea).
Testimonio, memoria y biografías
Jurado: Andrés Danza, Jaime Clara y Virginia Martínez.
“Tierra mínima”, de Fernando Butazzoni. (Alfaguara).
“Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, algo triste”, de Fernando Foglino (Estuario).
“Socialité. Mecha Gattás, poder y cultura en la alta sociedad”, de Fernando López D’Alesandro (Fin de Siglo).
Historia nacional
Jurado: Dario Arce, Isabel Wschebor y Juan José Arteaga.
“Charrúas. ¿Genocidio o integración?”, de Diego Bracco (Ediciones de la Banda Oriental).
“Cuatro páginas arrancadas: la historia del humor escrito en Uruguay”, de Andrés Olveira (Tajante).
“Movimiento sindical y dictadura. Represión, resistencia y resurgimiento”, de Jorge Chagas y Gustavo Trullen (Fin de Siglo).
Poesía
Jurado: Gerardo Ciancio, Mariella Nigro y Hebert Benítez.
“El cielo en las literas”, de Eduardo Nogareda (Sitio de Poesía).
“De qué va”, de Hugo Achugar (Yaugurú).
“El lugar del viento”, de Miguel Ángel Olivera Prietto (Yaugurú).
Narrativa
Jurado: Joanna Peluffo, Emanuel Bremermann y José Gabriel Lagos.
“Niñas vírgenes”, de Yanina Vidal (Estuario Editora).
“El cielo visible”, de Diego Recoba (Random House).
“La furia de los hombres”, de José Arenas (Pez en el Hielo).