Cuatro centenarios silenciados por Nelson Di Maggio
Los centenarios del nacimiento de importantes e insoslayables artistas en el 2020 quedarán registrados en la historia como el año en que las celebraciones en las artes visuales no existieron. La pandemia de la covid-19 no fue factor decisivo para esa ausencia. Otro triunfo del analfabetismo visual. Por el contrario, la organización de la actividad literaria se realizó con la debida anticipación y Mario Benedetti (en medio de una polémica) e Idea Vilariño tuvieron amplia, muy buena, variada difusión.
Celebrar los centenarios es una especial ocasión para revisitar la obra de un artista; principalmente cuando las nuevas generaciones no han tenido ocasión suficiente para conocerlos. Sucede con cuatro creadores de primer nivel, algunos de imperiosa necesidad de investigar y documentar su trayectoria en el exterior. Hay ausencia de asesores imaginativos, conocedores del arte nacional con habilidad e imaginación para programar una agenda audaz y capacidad para evitar las tradicionales convenciones. El texto a seguir ya fue publicado a principio de la temporada. Se reitera a fin de sacudir la modorra de los distraídos de siempre y de lúcidos neófitos tal vez confundidos con otras celebraciones.
Washington Barcala (Montevideo, 1920-1993) es una personalidad de prestigio internacional. Pintor, formado en el Círculo de Bellas Artes y en la Academia de San Fernando madrileña, amistó con Manuel Espínola Gómez e integró, junto con Luis Solari y Juan Ventayol, el Grupo Carlos F. Sáez. No fue indiferente al maestro Joaquín Torres García, de quien quizá recogió, medio siglo más tarde, el carácter artesanal de la creación y conquistó, con lentitud, un sello propio. Transitó desde el impresionismo en 1944 y la atracción por los objetos de la realidad inmediata visible en el portentoso doble Autorretrato (1940), de prosapia manetiana, al deslizamiento hacia la abstracción, en la opulencia de los grises en los años sesenta. Hizo de la pintura el campo de experimentación, sin turbaciones teóricas. Así, en la parquedad de su temperamento y la autoexigencia creadora, elaboró, a partir de su radicación en España, en 1976, y hasta su muerte, el rescate de una experiencia de vida condensada en obras de alto voltaje expresivo. Lo consiguió con elementales recursos plásticos —trozos de cartón, y trapo, papeles rasgados, dibujos infantiles, costuras a máquina, hilos, cuerdas, manchas de ocres y grises, blancos y negros— de increíble austeridad. Ese material, en parte autobiográfico, desparramado por la superficie del soporte, no tiene nada de improvisación ni de encuentro fortuito. Obedece a una organización mental inflexible, a un sustento geométrico que ordena, desde dentro, el aparente caos de materiales y texturas. Pintor de pintores, tuvo enorme reconocimiento en España, con numerosas muestras individuales antes y después de su muerte. En Montevideo, el Museo Torres García hizo su primera antológica en 1996. Creador mayor, uno de los pocos artistas uruguayos de la segunda mitad del siglo de rango internacional. Su obra, en su mayor parte, pertenece al acervo familiar. Entre otros, está representado en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Rhod Rothfuss (Montevideo, 1920-1969), pintor y teórico, estudió en el Círculo de Bellas Artes. Lector intenso y poseedor de una buena biblioteca, vivió en Buenos Aires (1942-1945), conoció a Carmelo Arden Quin, Gyula Kosice y Tomás Maldonado. Formó parte de la revista Arturo (1944) con su original artículo «El marco: un problema de la plástica actual». Participó en Arte Concreto Invención (1945) y en 1946, en el Grupo Madí, la vanguardia por antonomasia rioplatense. Acompañó todas las exposiciones madistas en la capital porteña, y en Montevideo intervino en las de arte no figurativo. En sus cuadros, de colores lisos y puros, marco recortado e irregular, utilizó el esmalte sobre madera compactada con una seguridad y una perfección técnica sombrosas que, aún hoy, poseen un magnetismo singular. De escasa producción, algunas de sus mejores obras figuran en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
Antonio Llorens (Buenos Aires, 1920-Montevideo, 1995), pintor, artesano, grabador y docente, estudió en la Escuela Industrial (1933-37) y en el Círculo de Bellas Artes (1938-42). Se plegó a los movimientos madistas, al arte no figurativo y al Grupo 8. En los años cincuenta se orientó hacia el geometrismo junto a María Freire y José P. Costigliolo. Hizo de la serigrafía el soporte ideal para sus composiciones en blanco y negro o en color, signadas por una sensibilidad especial para otorgar dinamismo tensional a los elementos plásticos que se prolongaron en sus pinturas y esculturas que, en su mejor época, años cincuenta y sesenta, alcanzó una poética en composiciones rigurosas como pocos de sus colegas.
Marco A. López Lomba (Francia, 1920-Montevideo, 1970), ceramista y pintor, estudió en el Círculo de Bellas Artes orientado por José Cuneo y Guillermo Laborde. Alternó, en paralelo, asistiendo a la Escuela de la Construcción, donde se diplomó en albañilería. Becado, estudió en Buenos Aires técnicas de la pintura al fresco, grabado y escenografía. Recorrió América Latina y se radicó largo tiempo en Bolivia en el Núcleo Indígena de Caquiaviri dedicado a la enseñanza y realizando un mural, Pachamama, de grandes dimensiones, y en Warisata dejó varios murales, intimando con la cultura aimara. En Mato Grosso contactó con los guaraníes al sur de Colombia y Ecuador; viajó a Europa y en Nápoles investigó los frescos pompeyanos. En París estudió en la Grande Chaumière y amistó con Le Corbusier. De regreso a Montevideo en 1953, concurrió a la fábrica de Cerámica La Paz y en poco tiempo aprendió la técnica y abrió el Taller de Artesanos durante 1954-56. Luego se independizó y se convirtió en el maestro indiscutido de la cerámica nacional. Elaboró formas sólidas, elegantes y funcionales. Dejó un mural cerámico en el Hotel Columbia, luego destruido. Cuatro enormes personalidades sin representación o no actualizada en los museos uruguayos.
POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES
Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.
Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.
Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.
Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo.
Conozca aquí las opciones de apoyo.