- Marcela Cuadrado, futura vocal de ASSE
- Es doctora, tiene 53 años, trabaja como médica de familia en San Ramón (Canelones), donde vive y es concejala, y será la tercera en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
- ¿Cuál es tu formación y profesión?
- Soy médica de familia y comunidad. Trabajo en el medio rural.
- ¿Por qué pensas que te eligieron para integrar la dirección de Asse?
- Primero, porque me conocen, ya que fui presidenta de la Sociedad Uruguaya de Médicos de Familia durante siete años, coincidiendo con la pandemia, donde hubo que hacer una lucha importante contra las autoridades, por el cierre de policlínicas. Eso lo tuvimos que defender bastante, saliendo a la prensa, por ejemplo. En ese momento, trabajamos muy de la mano con el Sindicato Médico del Uruguay. También soy consejera (suplente) por el Orden de Egresados en la Facultad de Medicina, pero voy cada quince días, porque tenemos ese acuerdo en nuestra línea del Orden. Fui docente de la Facultad de Medicina desde el año 2004 hasta 2025. Soy militante del Frente Amplio y además concejala del Municipio de San Ramón.
- ¿Cuáles serían tus tres prioridades a la hora de asumir el cargo?
- Una de las prioridades de mi trabajo en el directorio de Asse será lograr una administración accesible a la gente, donde la gente pueda sentirse escuchada, con un servicio moderno, eficiente y que el usuario consiga lo que necesite, con una atención de calidad. Para eso, necesitamos profesionalizar el primer, segundo y tercer nivel de atención.
- Desde hace muchos años se habla de una difícil situación económica en ASSE ¿tienen algún plan como para poder mejorar esto?
- Sí, y como está Daniel Olesker (economista, vicepresidente de Asse designado), tenemos depositada toda nuestra confianza en su grupo de economistas de la salud y en su conocimiento. Hay un plan para salir de las deudas.
- En el Estado se habla de la reducción de jornada laboral, se iría a un cambio en ASSE de la organización laboral, pasando de cuatro días de trabajo a uno de descanso, a tener dos días de descanso? Hay algunos reclamos de los trabajadores (en enfermería) y recomendaciones al respecto de la Organización Mundial de la Salud.
- Yo me dedico, más que nada, al primer nivel de atención. Y en el primer nivel de atención, funciona diferente a la enfermería (segundo nivel de atención) porque acá (en el primer nivel) no tenemos ese régimen de trabajo, no tenemos esos turnos, trabajamos de lunes a viernes o de lunes a sábado eventualmente, con un régimen de seis u ocho horas. Con respecto al régimen de cuatro y dos (cuatro días de trabajo y dos libres), tendremos que estudiarlo teniendo en cuenta las recomendaciones, ya que lo que queremos es mejorar la calidad de vida de los compañeros de los equipos de salud.
- En la salud privada se constata una saturación de los servicios ¿qué pasa en la atención pública?
- Yo no sé si hay una saturación, lo que sí hay es una gran demanda en espera, sobre todo especialistas […] Creo que deberíamos gestionar mejor, para que nadie quede sin la atención que se merece, porque tenemos los recursos y tenemos la disponibilidad.
- En la campaña electoral se habló mucho de la salud mental ¿cómo deberían afrontarse estos temas?
- La salud mental es un tema, porque es un tema mundial. Se sabe, por diferentes estudios de investigación, que llegado a este momento de evolución de la vida, o en esta etapa del planeta, iba a haber un problema muy grande relacionado a la salud mental. Ahora tenemos un gran porcentaje de la población que tiene problemas de salud mental y tenemos cómo afrontar esta situación. Los recursos que tenemos de psiquiatría son suficientes, pero hay que formar más a los médicos que trabajan en el primer nivel de atención y también en las puertas de emergencia, para poder afrontar las patologías más frecuentes. Necesitamos, para esto, tener una formación a los médicos de primer nivel que están ahí, cerquita de la gente, en el territorio. Formarlos en las patologías frecuentes, en trastornos relacionados al consumo, en afrontar las crisis de las personas. Sino, no se va a solucionar con más psiquiatras, ni con más camas de internación. No se va a solucionar con más hospitales psiquiátricos, se va a solucionar con una formación del equipo de salud, con profesionales cercanos a la gente para poder brindar una atención accesible, y que la gente vaya y tenga una consulta rápida cuando tiene un problema de salud mental urgente.
- En los primeros quince años de gobierno del Frente Amplio estaban los médicos cubanos en Saint Bois, con las operaciones de Cataratas ¿se podría reactivar ese plan?
- En estos últimos cinco años, el Hospital de Ojos, que es un hospital modelo para nosotros porque es súper especializado, dejó de hacer muchas intervenciones, no necesariamente de Cataratas, pero dejó de hacer otras intervenciones. Se han roto máquinas que no fueron repuestas y disminuyó la oferta para atender patologías oculares. Nosotros queremos que se ofrezca el mismo servicio de hace siete u ocho años. Si hay que volver a contratar más oftalmólogos, lo estudiaremos. Hay que salir a hacer más jornadas de captación de Cataratas porque esto mejoraría la calidad de vida, por ejemplo, de los adultos mayores.
- En Uruguay tenemos altas tasas de obesidad, de prevalencia de enfermedades cancerígenas ¿Qué opinión te merece esto como médica de familia?
- Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema del día a día. La gente vive más años, pero con enfermedades crónicas no transmisibles. Hay cosas que se han ido perdiendo con la vida rápida, con la vida de hacer todo rápido con los celulares. Una de las cosas más importantes es la alimentación saludable, en Uruguay se hace poco ejercicio físico, y hay mucho sedentarismo. Se recomienda hacer ejercicio físico (entre dos y cinco horas semanales), porque es fundamental, ya que mejora treinta patologías, incluso lo neurológico. Tenemos que mejorar la alimentación, tener espacios de recreación, estar tranquilos y generar momentos para hacer lo que nos gusta, conectarnos con la naturaleza, estar en paz y armonía… Todo eso es muy importante, para la salud del cuerpo y la mente.