Home Política ¿Es la democracia directa una herramienta útil? por Alejandro Guedes
0

¿Es la democracia directa una herramienta útil? por Alejandro Guedes

¿Es la democracia directa una herramienta útil? por Alejandro Guedes
0

Con distinta suerte se han promovido seis iniciativas de reforma constitucional de cara a las elecciones de octubre. La propuesta sobre allanamiento nocturno era la única que tenía asegurada la consulta popular tras recabarse la firma de 52 legisladores, siendo este uno de los procedimientos que habilita la Constitución. El pasado sábado 27 se confirmó un segundo plebiscito, promovido por el PIT-CNT para introducir cambios en el sistema de seguridad social. Con ello, Uruguay alcanzará 24 consultas populares desde la reapertura democrática en 1985.
Año % Tipo Resultado Asunto
1989 35% referéndum NO Derogación parcial Ley caducidad
1989 72,50% plebiscito SI Reforma jubilatoria (aumentos por Índice medio de salarios)
1992 79,10% referéndum SI Derogación parcial Ley empresas públicas
1994 54,40% plebiscito SI Inconstitucionalidad alteración en valor de pensiones y jubilaciones por Rendición de Cuentas
1994 28,60% plebiscito NO Otorgar el 27% del presupuesto nacional para Educación
1994 28,50% plebiscito NO Mini reforma
1996 50,50% plebiscito SI Reforma electoral (balotaje)
1998 22,40% pre referéndum NO Derogación Ley Marco Regulatorio UTE
1998 4,70% pre referéndum NO Derogación artículos Ley de inversiones
1999 43,10% plebiscito NO Autonomía de recursos para el Poder Judicial
1999 38,20% plebiscito NO Impedir que directores de entes realicen actividad política
1999 – pre referéndum NO Derogación Ley de Seguridad Social (afaps)
2001 20,70% pre referéndum NO Derogación parcial LUC N°17.243 (servicios portuarios)
2002 – pre referéndum SI* Derogación de normas ANCEL-ANTEL
2003 62,30% referéndum SI Derogación Ley de ANCAP
2004 64,60% plebiscito SI Plebiscito del agua
2009 48% plebiscito NO Plebiscito para anulación Ley de caducidad
2009 37,40% plebiscito NO Habilitación voto epistolar
2014 46,80% plebiscito NO Baja de la edad de imputabilidad
2019 10,10% pre referéndum NO Derogación Ley trans
2019 47% plebiscito NO Reforma seguridad pública «Para vivir en paz»
2022 48,7% referéndum NO Derogación parcial LUC
2024 ? plebiscito ? Allanamientos nocturnos
2024 ? plebiscito ? Cambios al sistema de Seguridad social
Fuente: Elaboración propia en base a varias fuentes.
*Se llegó a las firmas, por lo que el gobierno decidió derogar la ley antes de llegar al referéndum.

Por el camino ha quedado la iniciativa del Cabildo Abierto sobre usura para limitar la tasa de interés de los créditos personales, aunque sus promotores aspiran juntar las firmas para habilitar la consulta en un eventual balotaje. Tampoco han prosperado las iniciativa del Movimiento Uruguay Soberano que procuraba regular los contratos de inversión del Estado con multinacionales introduciendo el aval parlamentario, como tampoco la del diputado Eduardo Lust para modificar la forma de elección del fiscal de corte, ni la iniciativa del sector Ciudadanos para prohibir las designaciones directas en gobiernos departamentales.
La proliferación de las distintas propuestas ha dado lugar a una variedad de cuestionamientos sobre el uso del mecanismo de consulta popular. Se ha cuestionado por ejemplo el origen, en el caso de las propuestas que surgen de proyectos legislativos que fracasaron en el Parlamento, como el proyecto de usura de Cabildo o sobre prohibición de las designaciones directas de Ciudadanos. Pero también se ha cuestionado la cantidad de iniciativas propuestas. Se ha cuestionado la fecha en la que deben ser sometidas al veredicto popular por ser coincidente con la elección nacional. Se ha cuestionado la pertinencia sobre lo que puede y no puede ser materia constitucional. Y nunca faltan directamente los cuestionamientos a la posibilidad de ejercer la democracia directa, siendo este quizás el más sincero de los cuestionamientos, ya que no se anda con mucho vericueto para manifestar desconfianza sobre la iniciativa popular.
Adentrarnos en todos ellos puede dar lugar a una discusión interminable con muchos argumentos con su pro y sus contras. Por eso el Cuadro de esta nota es útil al respecto, sintetiza muchas respuestas. Se excluyen del Cuadro algunas instancias históricas como el plebiscito del año 1966, donde se presentaron cuatro propuestas para enmendar la Constitución. También el “no” de 1980 que allanó el regreso a la democracia. O la juntada de 330 mil firmas el 26 de febrero de 1984 convocado por FUCVAM contra una medida de la dictadura que afectaba el régimen de cooperativas.
Sistematizar las consultas desde 1985 evidencia el frecuente uso del mecanismo de democracia directa, en general con dos consultas por elección. Y ello para una amplia –y subrayo, amplia- variedad de temas de política pública y promovido por los más diversos actores. Todo esto deja en evidencia que las críticas más viscerales a uno u otro tipo de iniciativa suelen ser netamente políticas. Depende del qué, cuándo, cómo y quiénes para esgrimir argumentos a favor o en contra.
La ingeniería institucional de Uruguay, sabiamente, promueve estas instancias como parte de su fisiología. Es parte de su “válvula de escape” suele decir el politólogo uruguayo David Altman, especialista en el tema, en referencia al componente plebiscitario, otorgándole también indirectamente un incentivo al consenso previo.
El mecanismo más conocido y más utilizado, es el plebiscito por iniciativa del 10% de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional, que requiere de más de 270.000 voluntades (Artículo 331, inciso A de la Constitución). La otra alternativa es el proyecto de reforma que reúne la voluntad de 2/5 de la Asamblea General, como se hizo con el proyecto de allanamientos nocturnos. Ante ello, el referéndum tiene la dificultad de que resulta más costoso activarlo, al requerirse el 25% de la voluntad popular y no alcanza temas que sean de iniciativa privativa del Ejecutivo.
Quizás es deseable que en el futuro próximo se analicen algunos ajustes. Por ejemplo en lo referente al calendario electoral y la diferencia en la exigencia de firmas para referéndum y plebiscitos, por citar los más evidentes. Pero por suerte Uruguay tiene una vasta trayectoria en materia de democracia directa, muy necesaria en los tiempos que corren.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.