Los nuevos libros que trae marzo

En el tercer mes del año hay buenas y bienvenidas novedades editoriales. Desde el nuevo trabajo de Rofolfo Santullo y Jorge Fernández Díaz hasta la nueva novela de Eduardo Sacheri y un nuevo texto que se suma a la “colección Polleri”.

“Caza y pesca” de Rodolfo Santullo (Edita Tusquets)

Se trata de “un thriller de ritmo cinematográfico con un desenlace impactante”. “La premisa de este trepidante thriller es sencilla: tres amigos montevideanos acampan en Semana de Turismo a orillas del río Yi para pescar y pasar un tiempo juntos, lejos de la rutina que con el paso de los años ha ido apartándolos. Los problemas comienzan cuando se encuentran con un par de cazadores que no parecen demasiado felices de tener que compartir con ellos su coto de caza. A partir de ese momento, la tensión de Caza y pesca comienza a incrementarse página a página, al tiempo que la acción se acelera hacia un desenlace muy difícil de olvidar. Santullo demuestra aquí, una vez más, su talento para la narración visual de ritmo frenético.”

“El secreto de Marcial”, de Jorge Fernández Díaz (Edita Ediciones Destino)

Madre solo hay una, pero cada padre es un enigma y todo hijo necesita resolverlo. Un escritor, miembro de la comunidad española en Buenos Aires, intenta descifrar la verdadera personalidad de su padre años después de su muerte. Marcial Fernández, emigrante asturiano, como tantos hombres de su época siempre tuvo dificultades para comunicarse con su hijo, a quien castigó con años de silencio y disgusto al descubrir su pasión literaria. El único vínculo entre ellos fueron las películas del Hollywood clásico, una educación sentimental llena de sutilezas y malentendidos que Marcial impartía de manera indirecta. A medida que avanza en la reconstrucción de su historia, el narrador halla indicios de que su padre llevó una vida secreta y se obsesiona con descubrirla. Una novela escrita con gran pulso narrativo y hasta con toques de suspense, que no solo homenajea a los sufridos migrantes españoles y a las películas que formaron nuestra personalidad, sino que se adentra en los misterios familiares más recónditos y en la relación muchas veces espinosa entre padres e hijos.

“Demasiado lejos”, de Eduardo Sacheri (Edita Alfaguara)

“… ese mayo de locos que termina esta noche, un clavo ardiente hecho de comunicados rimbombantes y titulares grandilocuentes y gallardías desbordadas…, y la puta necesidad de encajar…”. Buenos Aires, 2 de abril de 1982. Los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: “¡Recuperamos las Malvinas!”. Y así comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y el Conejo, soldados conscriptos clase 1962 recién licenciados, que son reincorporados y enviados a pelear. A miles de kilómetros del escenario del conflicto, en medio de la desinformación y la publicidad engañosa, la guerra contra los ingleses es una abstracción, un relato borroso y escurridizo que cada quien puebla con sus propias fantasías y preconceptos. Unidos o enfrentados, lúcido su obnubilados, los personajes de este gran fresco de Eduardo Sacheri atravesarán, junto con los lectores, este período vertiginoso, contradictorio y plagado de significados de la historia argentina reciente.

“El buen mal”, de Samanta Schweblin (Edita Penguin Random House)

Magnéticos e irresistibles. En cada uno de los cuentos de El buen mal, Samanta Schweblin nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber qué es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario. Con inédita perspicacia, Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar las piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan. En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo.

“El alma del mundo según Federico”, de Felipe Polleri (Edita HUM / Estuario)

Federico Médici, protagonista y narrador, mentiroso y sarcástico, novelista, dramaturgo y fundador del Teatro de la Locura, “cara de ángel”, etcétera, etcétera, etcétera, nos cuenta las sórdidas aventuras de su doble (el Niño Mierda), la muerte de un íntimo amigo e, incluso, publica con su nombre un drama-novela: “El alma del mundo” que antes había dado a conocer bajo el extraño seudónimo de Felipe Polleri. Siempre violento, brutal, “anti sistema”, Federico (hasta su nombre es sujeto de sospecha) nunca termina de gastar su odio contra sus orígenes burgueses, la estupidez y la vida misma. Tal vez, sin embargo, hay una pequeña fisura: el amor, tal vez. Esta nueva edición resta, suma y actualiza la obra original publicada por Yaugurú en 2007. Amén.