No hay Arte ingenuo por Alejandra Waltes

En el artículo Legado y vigencia del Arte Naïf en Uruguay” (Revista “Dossier”. Junio 2021), Pablo Thiago Rocca dice sobre la motivación de los artistas definidos como naïf: “Es la práctica gozosa de la creación lo que motoriza sus actos, la búsqueda de un paraíso que parece haberse perdido entre los rebuscamientos y prisas de la vida citadina, entre la pasividad y el anonimato propiciados por la avalancha de los nuevos recursos tecnológicos. El arte ingenuo es, en este sentido, una forma de resistencia silenciosa y casi involuntaria, un remanso para una sociedad gobernada por la producción del capital y el consumo superfluo.”

La definición que hace Claudia Suarez Alvez (Montevideo, 1959) sobre su trabajo es un ejemplo de esa práctica gozosa de la creación: “Sueños, imágenes, fantasías y realidades disfrazadas de pseudo infantilismo, naif, pero con picardía para adultos donde las figuras son extravagantes y risibles. Juego con líneas, puntos, símbolos y colores, muchas veces estridentes a la vista del espectador para así despertar sensaciones placenteras, agradables o también incómodas dando la oportunidad de situarnos en diferentes lugares o definir distintas perspectivas.” En 1870, en su poema “Au Cabaret-Vert, 5 heures du soir”, Arthur Rimbaud utiliza la palabra naïf para designar representaciones pictóricas “torpes”: “Yo contemplé los temas muy ingenuos del tapiz”, que tal vez sea el caso del origen del empleo naïf en Guillaume Apollinaire algún tiempo después. La primera exposición de Arte Naíf, que tuvo lugar en París en 1928, fue organizada por el coleccionista y crítico de arte alemán Wilhelm Uhde. Los participantes de la misma fueron Henri Rousseau, André Bauchant, Camille Bombois, Séraphine Louis y Louis Vivin, conocidos colectivamente como los pintores del Sagrado Corazón. “Naïf significa “ingenuo” en francés, derivado del latín nativus que significa “innato”, “original”, “natural”. El término nace, tal como se lo entiende hoy, en los albores del siglo veinte con los mayores tiempos de ocio que posibilita a las capas sociales medias el desarrollo de la industria. Surge también del afán personal por desarrollar una habilidad que pueda ser bien considerada en el ambiente familiar o en el círculo de las amistades mundanas.” (“Legado y vigencia del Arte Naïf en Uruguay”. Pablo Thiago Rocca. Revista “Dossier”. Junio 2021). Si bien, en los orígenes, sus exponentes eran pintores domingueros, amateurs, jubilados, “aventureros del pincel o del modelado” que empleaban “sus ratos perdidos en imaginar situaciones y paisajes prístinos”, al día de hoy el naïf es un estilo elegido y desarrollado por varios artistas que, conociendo las características formales del arte, las sienten como limitantes de lo que desean expresar. Claudia se sintió atraída por la pintura desde su infancia y participó de varios concursos donde sus obras fueron premiadas. Concurrió a varios talleres de expresión plástica entre ellos al de M. Nadal de Badaró, a la Escuela de Dibujo y Pintura Pedro Fìgari y al atelier de la pintora Elena Juan. Desde el 2006 ha participado de diferentes muestras colectivas e individuales tanto en el Uruguay  cómo en el exterior. En el año 2019 Agadu eligió una de sus pinturas para su saludo del 8M. En el 2005 realiza la ilustración Tapa del Libro “Más allá de los Ojos” de Mariela Rodriguez. Sus obras se hallan en colecciones de Alemania, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Italia, Sudáfrica, Colombia y Uruguay. En el 2012 ganó el  2º Premio del Concurso de Pintura del BPS. Al igual que muchos de los artistas rescatados por Arte Otro en Uruguay, Claudia Suarez ve en la recreación de la visión mágica de la niñez, la ilusión y la fantasía, una forma de transitar y afrontar en forma positiva todo el espectro temático que nos es común como individuos y como actores sociales. Así se expresaba Felipe Secco :“ (…) un aspecto valioso a destacar de su obra, sumado a lo dicho anteriormente, es la actitud positiva, de amor y espontaneidad, con que encara la creación, para mí un aporte valioso en estos tiempos en que abunda la legitimación atribuida a obras con gran despliegue técnico pero pobres en sentimientos y sinceridad, o a obras que expresan malestar, una forma de expresión que entiende que el papel del arte es mostrar y expresar el descontento personal y social, considerando que de esa manera se es más efectivo en lograr mejorar el mundo, que expresándose no de forma complaciente pero si de manera optimista, alegre y esperanzadora, encare dentro del cual creo que Claudia Suarez es una fiel representante.”

 S/N (Claudia Suarez- s/f)

En la nota “Arte en las manos” del 18 febrero de 2025, olvide mencionar que la fuente consultada fue la pag. www.monedasuruguay.com.

En la nota “Reconstruyendo las raíces” del 3 marzo de 2025, el autor del Segundo logotipo de la AAC es el Artista Plástico Joaquín Torres García

En la nota “Panta Astiazarán: Preservar el instante” del 11 marzo de 2025 olvidé recomendar el blog www.pantafotos.com, blog en el que Astiazarán comparte una selección de sus fotografías junto a las reflexiones que le inspiran.