El 28 de marzo se inaugura El Balcón del Cerro, centro cultural y social construido donde por décadas funcionó el Parador del Cerro.
El 17 de marzo el diario El País publicó un artículo titulado “El viejo y tugurizado Parador del Cerro se transformó” para luego anunciar que la Intendencia de Montevideo planea inaugurar un centro cultural denominado “Balcón del Cerro”. El artículo es acompañado de una “fotografía” de la estructura edilicia, pero la fotografía es falsa. En realidad la imagen se corresponde a uno de los proyectos arquitectónicos que se presentaron para el nuevo espacio, pero no es el que ganó. Es claro que el redactor no estuvo en el espacio del que habla. Y podría ser un dato menor sino fuera porque con el mismo escaso rigor el artículo señala que el ex Parador, luego de ser abandonado en 2001, se convirtió en un espacio al que “solo llegaban traficantes de drogas al menudeo, prostitutas y ladrones que repartían botines de poca monta o que esperaban a ocasionales víctimas”. Claro, la nota dice que esto último se lo dijeron al presunto periodista vecinos de la zona. Pero en virtud de la foto que utilizaron para ilustrar la noticia, es claro que ningún periodista estuvo en la zona. El redactor de la “noticia” solo dejó que todos los prejuicios clasistas que caracterizan al diario de la Plaza Cagancha se manifestaran con “libertad”.
Teatro Para el Fin del Mundo
Lo cierto es que en la zona de la Fortaleza del Cerro las sucesivas crisis económicas generaron asentamientos en los que vivieron por años personas sin recursos. Casi sin servicios elementales, las carencias materiales fueron un común denominador que poco tenía que ver con un espacio como el Parador. Abandonado, y casi en ruinas, el ex espacio cultural era sede de juegos infantiles o de transeúntes que aprovechaban para ver la ciudad desde su punto más alto. Preocupados por recuperar el espacio público desde las prácticas artísticas, el colectivo Teatro Para el Fin del Mundo (TFM) se instaló en esas ruinas desde el año 2015, conviviendo con niños, niñas y adolescentes del lugar. El trabajo de TFM tuvo dos dimensiones, por un lado se dedicó a intervenir el espacio, generando espectáculos que fueron estrenados en el propio lugar y en la ciudad de Tampico, México, donde tiene origen esta práctica artística. Pero también generó un festival que, durante 2015, 2016 y 2017 trajo a esas ruinas creaciones escénicas de Argentina, México e Italia, aparte de espectáculos de artistas locales. María Dodera y Santiago Sanguinetti, por ejemplo, presentaron Nüremberg en un espacio aledaño conocido como La Planchada. Y también la música fue protagonista, cerrando una de las ediciones La Tabaré en el anfiteatro que funcionaba a pocos metros de las ruinas del ex parador ¿Será que todas estas personas eran vendedores de droga, ladrones y ejercían la prostitución?
En este semanario se publicaron varias notas sobre Teatro Para el Fin del Mundo, pero también se publicaron en La Diaria y en Brecha, o se hicieron notas desde medios como TV Ciudad o Canal 10. No era muy difícil encontrar la memoria de estas prácticas artísticas en la zona, protagonizadas por un colectivo conformado mayoritariamente por mujeres jóvenes que viven en el barrio.
Balcón del Cerro
Susana Souto, directora artística de TFM, fue hace algunos años designada como gestora del Centro Cultural Casa de la Pólvora, ubicado en un espacio que también permaneció por años abandonado. La Pólvora en poco tiempo se convirtió en una referencia para el barrio, donde se brindan talleres, se proyectan películas y se generan espectáculos como La sapo, creación en residencia de un grupo de artistas cordobeses que tuvo como secuela una versión llevada al Teatro Alianza. En La Pólvora también se exhibieron los distintos proyectos arquitectónicos que se presentaron para construirse en el espacio donde alguna vez funcionó el ex parador del Cerro. Uno de los cuales ilustra la fake noticia de El País. Parece lógico, luego de que la Intendencia pensara en reactivar la zona de la Fortaleza, que Souto fuera quien gestionara el Centro Cultural que funcionará allí, y ese lugar será el que estará ocupando cuando el próximo 28 de marzo se inaugure oficialmente.
No todas han sido buenas decisiones, al menos para quien escribe. No sabemos si es un defecto de las bases del llamado, pero ninguno de los proyectos arquitectónicos parece dialogar con la memoria del espacio derruido para erigir el Balcón. Ni del parador histórico, ni de las ruinas que albergaron una intensa actividad cultural reciente. Por otro lado el transporte, a escasos días de la inauguración, aún no es frecuente hacia la Fortaleza. Y si el espacio está pensado para vecinas y vecinos, las pocas cuadras que hay que caminar por Viacaba desde Río de Janeiro, Bogotá o Grecia hasta el parador son imposibles para cualquier persona con un mínimo de dificultades motrices.
Más allá de esto, el espacio se inaugura el 28 de marzo a partir de las 17:00 horas según confirma Souto a Voces. En las afueras del Balcón habrá actividades de circo dirigidas a las infancias y una muestra de capoeira del grupo Mucumbé. Dentro del lugar se realizará una recorrida por parte del equipo de arquitectos que llevó adelante la obra. Luego se realizará la oratoria oficial y se dejará paso a la Filarmónica de Montevideo para cerrar la inauguración.
Las actividades ya planificadas son talleres del programa Esquinas de la Cultura (talleres de teatro, capoeira, danza, tango y expresión plástica, todas las actividades según franjas de edades delimitadas). Habrá una grilla dedicada a prácticas corporales y deporte con un enfoque específico para adultos y adultos mayores, pero también con espacios permanentes para infancias y adolescencias. También existirá la posibilidad de utilizar la cancha de forma libre, previa agenda, y el espacio será sede del programa Oeste Audiovisual, que proyecta cine de calidad por diversos puntos del oeste montevideano.
Inauguración de El Balcón del Cerro. Viernes 28 de marzo desde las 17:00. La fotografía del espacio es del arquitecto Alejandro Lobo.