Este año, el MNAV (Museo Nacional de Artes Visuales) conmemora Día Internacional de la Mujer con la exposición “Mujeres y sus papeles – 17 artistas de la colección MNAV”, muestra que podrá ser visitada en la Sala 3 del museo hasta el domingo 13 de abril. En esta oportunidad se puede disfrutar de una veintena de obras pertenecientes al acervo del museo realizadas por 17 Artistas Visuales. Estos trabajos tienen en común el haber sido realizados sobre papel, pero con diferentes técnicas: xilografías, litografías, serigrafías, grafitos, témperas y tintas. La curaduría estuvo a cargo de María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez, ambas pertenecientes al Área Investigación y Curaduría del museo.
El hecho de que el soporte de las obras sea el mismo no sólo sirve para destacar la nobleza y versatilidad del mismo, también nos permite centrarnos en los diferentes abordajes temáticos y en las diferentes estéticas distintivas de cada una de las Artistas Visuales. Las obras expuestas, que fueron producidas entre los años 20 y 90, tienen otro aspecto en común: son el espejo de ese momento histórico que, gracias a las personalidades de las artistas y sus diferentes intereses ilustran en forma caleidoscópica, muestran la riqueza y complejidad del S XX. En una época en que la tendencia más común es la generalización y la contraposición extremista, en esta muestra podemos apreciar que, aunque las interpretaciones de la realidad se hayan hecho desde lo femenino, no las hace monolíticas. La palabra papel también es versátil y cómo queda planteado el texto curatorial “(…) el sugerente título de la exposición nos invita a cuestionarnos y reflexionar en sus distintas posibilidades, más allá de lo evidente: las mujeres/artistas y sus papeles/roles, en la vida y en el arte, en las diferentes décadas y sus contextos. ¿Qué tan sencillo ha sido ser artista para estas mujeres? ¿Qué tanto ha cambiado eso en todos estos años? ¿Cuántas artistas de gran solidez plástica nos faltan por descubrir?”
Gladys Afamado (Montevideo, 1925- Montevideo, 20241) Grabadora, pintora, poeta. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Concurrió al taller del Maestro Adolfo Pastor (grabado) y Rimer Cardillo (serigrafía). Formó parte del Club de Grabado de Montevideo. Ha recibido numerosos premios y distinciones: Premio Figari, Uruguay (2008), Premio Miró (a la labor artística), Uruguay (1987), Lódz, Polonia (1987), Cadaqués, España (1989), La Habana, Cuba (1968), Primer Premio de Grabado Salón Nacional, Montevideo (1966).
Adela Caballero (Madrid, 1930). Estudió pintura, grabado, mosaico y orfebrería en la Escuela de Artes Aplicadas con Marcos López Lomba, y en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) bajo las orientaciones de Luis Mazzey y Miguel Ángel Pareja, egresando en 1964. En la década del 60 integró el Club de Grabado de Montevideo. Participó de exhibiciones en el país y en el exterior. Realizó varias muestras individuales de grabado antes de marcharse al exterior durante la dictadura militar.
Leonilda González (Colonia, 1923-Montevideo, 2017) (Nota “La campesina dedicada a popularizar el Arte”. Semanario Voces. Marzo 2023).
Hilda López (Montevideo,1922- Montevideo, 1996) (Nota “Hilda López: el arte cómo arma contra la injusticia”. Semanario Voces. Septiembre 2021).
Elizabeth Thompson (Montevideo, 1930-2010) (Nota “Rupturistas I” Semanario Voces. Abril 2024).
Teresa Vila (Montevideo, 1931- Montevideo, 2009) (Nota “Rupturistas II” Semanario Voces. Mayo 2024).
Petrona Viera (Montevideo, 1895-1960) (Nota “Una pintura nueva para nuevos tiempos” Semanario Voces. Octubre 2021).
María Carmen Portela (Buenos Aires,1898-1983) (Nota “En tránsito” Semanario Voces. Marzo 2024).
Nelly Corominas (Montevideo,1924- Buenos Aires 2013). Entre 1959 y 1969 estudió dibujo y pintura en el taller de Edgardo Ribeiro. Obtuvo varios de los premios nacionales más relevantes.
Expuso individual y colectivamente en algunas de las galerías de más renombre.
Carmen Garayalde (Montevideo, 1913-2002). Estudió pintura en el Círculo de Bellas Artes donde tuvo como maestros a Domingo Bazzurro y Guillermo Laborde. Con este último también estudió composición y decoración en la Universidad del Trabajo. Completó su formación con la escultora rumano-argentina Cecilia Marcovich en 1938, con el pintor argentino Demetrio Urruchúa y con la escultora y grabadora argentina María Carmen Portela (residente en Montevideo). Años más tarde, estudió grabado en agua fuerte en el Club de Grabado de Montevideo. En su extensa carrera docente, fue Consejera en la Universidad del Trabajo y de Secundaria, entre 1944 y 1948. En 1976 partió al exilio debido a la persecución política. Integró distintas exhibiciones colectivas y Salones oficiales, recibiendo en estos últimos distintas distinciones. En 1991 realizó por primera vez una exposición individual en Galería Latina.
Nelsa Solano Gorga (Treinta y Tres 1921-1984). Inició los estudios con el maestro Joaquín Torres García en 1944. Luego estudió grabado, pintura china y dibujo arquitectónico. Se dedicó también a la escenografía. Premiada a nivel nacional e internacional, participó en numerosas muestras en diferentes puntos del país. Representó al Uruguay en varias oportunidades. Fue reconocida pintora y acuarelista.
Ana Salcovsky (1947) Estudió dibujo, pintura y escultura desde 1956. Egresó del “Instituto de Profesores Artigas” IPA, con el título de Profesor de Artes Plásticas para Educación Secundaria en 1974. Estudió técnicas de grabado con Rimer Cardillo en 1976. Realizó un posgrado de fotograbado con David Finkbainner por preselección en 1986 y posgrado de Grabado con el Maestro Luis Alberto Solari en 1990. Ha expuesto en el país y en el extranjero. Reconocida por sus series: “Las carnicerías”, “Los retratos”, “Los caballos”, “Los quemados” y “Del horror a lo cotidiano”, ha recibido premios y distinciones.
Marta Restuccia (Montevideo, 1937). Pintora, dibujante, grabadora, ambientadora teatral y diseñadora gráfica, estudió en el IENBA y en el Instituto Uruguayo de Artes Plásticas con Jorge Damiani y Luis A. Solari. Prolífica, realizó numerosas muestras individuales y participó en varias colectivas, incluso en el exterior (Rijeka, Tulsa, Berlín, Budapest). Cultiva un trazo de extrema levedad y pureza, en contrastes de blancos intensos y oscuros sombreados conformando imágenes fragmentadas de corte onírico.
Ana Mercedes Hoyos (Bogotá 1942-Bogotá 2014) Se formó en la Universidad de los Andes con profesores como Juan Antonio Roda, Luciano Jaramillo, Armando Villegas y Marta Traba y en la Universidad Nacional de Bogotá. Se movió cómodamente entre la pintura abstracta y la figurativa.
También realizó obras tridimensionales e instalaciones.
Elena Molinari (Montevideo, 1956). Grabadora y pintora, estudió con Rimer Cardillo y recibió influencia de Antonio Frasconi. Se especializó en la xilografía, y expuso de manera individual y colectiva en Uruguay y varios países del exterior. Desde 1996 hasta 2011 fue Profesora Asociada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España. El notable enfoque hiperrealista la hace capturar al detalle texturas, brillos y otras complejidades de objetos cotidianos, como su serie de latas de Coca-Cola arrugadas.
Actualmente vive y trabaja en Valencia, España.
Hilda E. S. de O’Donoghue (Buenos Aires 1886- Montevideo 1970) Radicada junto a su familia en Montevideo, en 1940 emigró a Brasil para residir allí por un tiempo. Fue distinguida con Mención Banco de Seguros del Estado Medalla de Bronce en el XI Salón Nacional Dibujo y Grabado (1948), Premio UTE Medalla de Bronce en el XII Salón Nacional Dibujo y Grabado (1949), y Primer Premio Medalla de Oro en el XIV Salón Nacional Dibujo y Grabado (1951); en este último presentó dos obras: “Paisaje de La Floresta” (lápiz) y “Jardín del Museo Zorrilla de San Martín” (aguafuerte) que fue premiada y pertenece al acervo del MNAV.
“Ladran Sancho, señal que cabalgamos” (Adela Caballero- 1966)