Usted presentó un documento de 150 páginas, haciendo un balance de su gestión, cuyo eje central es que deja un “Uruguay más libre”. ¿Libre de qué? Ya el uso del adjetivo “libre” me suena al sustantivo “Libertad” que tano manosea su amigo Milei, pero no quiero ir por ese lado, aunque mucho tendría que decir de sus amigos como Milei, Bolsonaro, Trump, Añez, y otros.
Me quiero centrar en enumerar alguna de las consecuencias más importantes de su gobierno que nos están haciendo mucho daño.
Desmanteló el sistema de cuidados, tan importante para los adultos mayores y los ciudadanos con discapacidades que tanto lo necesitan.
La pobreza aumentó, señor expresidente. En el 2023, en la mitad de su período, fue de 10,1%, es decir 348.000 personas que viven muy mal.
Este 10,1% de pobreza representa un dato similar al 9,9% observado en 2022, pero se ubica por encima del nivel de 8,8% registrado en 2019, año previo a su mandato y a la pandemia. La pobreza aumentó con Usted. Entre los menores de 6 años pasó de 17% en 2019 a 20,1% en 2023. En su gobierno también hubo más niños pobres. La indigencia fue de 0,2% en 2023, unas 6.900 personas que no tienen cómo subsistir.
Uruguay tiene 50.000 pobres más respecto a 2019, de los cuales cerca de 17.000 son menores de edad. De eso no habla en sus 150 páginas.
Los salarios y las jubilaciones del pueblo han estado por debajo de la inflación. En una palabra, podemos comprar menos cosas y más caras. No ha habido recuperación salarial, salvo excepciones.
¿Bajó la desocupación? No, pero lo que Ud. cuenta como empleo es una gran cantidad de trabajos precarios y mal pagos.
Según fuentes de este humilde escriba, en el 2019 había 1745 personas viviendo en la calle. En el 2023 sumaron un total de 2756, ¡mil personas más! De esto tampoco habla en sus 150 páginas.
Según el INE, en el primer trimestre de 2024, cerraron 7.540 empresas en Uruguay, la cifra más alta en los últimos dos años. Es cierto que se han abierto empresas, pero sería bueno saber qué tipo de empresas, en qué momento del año (en los período de verano se incrementan por el turismo) y qué estabilidad alcanzan y qué ganancias reportan.
A propósito de la ganancia ¿aumentó la riqueza en Uruguay? Sí, aumentó muchísimo. Pero ¿para quienes? Para el 1% de la población que concentra el 15% del ingreso global en Uruguay, que a su vez equivale a lo que acumula el 50% de los más pobres.
En otro orden, las relacionas internacionales han sido muy limitadas. Los tan anunciado TLC con EEUU y con China, no han salido. Con la Unión Europea, tampoco.
Con la violencia y el narcotráfico, que fue la banderita de batalla contra el FA y contra Bonomi, no ha resultado nada. Al contrario, ha ido en aumento por más que siga gritando desaforado el señor Heber o su propio informe, señor expresidente, hablando de “avances” que se chocan de bruces con la crónica policial diaria.
No sé a qué cine fue, ni en qué cable o plataforma ve películas, pero mi película, la que he visto recorriendo el país, es otra muy distinta a la suya. Eso sí, mi película, por suerte, es la de un pueblo digno, luchador, trabajador por donde lo mire, que ha votado por un cambio. La suya sigue siendo la de los “malla oro” que, tal cual como Usted lo dijo, fueron a los que benefició su gobierno. Si no, preguntémosle a Máximo y Alberto Fernández, propietarios de Fripur; a Taranto, empresario de la construcción; a Orlando Dovat, principal accionista de Zonamerica, a Edgar Novick, representante de Nike; a Isaac Mejlovitz, principal accionista de Macromercado; a Patricia Damiani, productora agropecuaria; a Carlos Alberto Lecueder, principal de la empresa que administra casi todos los grandes Shopping; a Ricardo Weiss, copropietario de la empresa constructora Atijas-Weiss. Y esto para citar sólo algunos beneficiados por sus políticas, señor expresidente.
De la corrupción que dejó, hablamos en otra contratapa.