“Tengo una profunda identidad con el movimiento sindical”

La diputada comunista Tatiana Antúnez se presenta como una mujer feminista, que tuvo una larga trayectoria sindical. Hoy considera que esa experiencia le permitirá tender puentes con los movimientos sociales. Le preocupa la educación, y la situación de la industria nacional.

¿Y vos quién sos?

Me llamo Tatiana Antúnez, y en general me presento con lo que decidí hacer de mi vida, que está muy vinculado a la educación. Trabajé muchos años (19 años) en el INAU. Soy educadora social, mujer feminista y militante sindical. Actualmente estoy en el Parlamento, y obviamente, la militancia sindical no está presente en mi vida como lo estuvo durante tantos años, desde muy jovencita, pero es algo con lo cual no me puedo desligar, porque lo traigo conmigo e intento que se pueda traducir en un ida y vuelta con las organizaciones y los trabajadores. Hoy no puedo decir que soy sindicalista, porque no lo soy, pero como mujer política tengo una profunda identidad con el movimiento sindical.

¿Sos diputada por la cuota política?

Estoy acá por una definición que en principio es partidaria. Hay una parte de la historia que tiene que ver con el lugar que fuimos conquistando las mujeres, por la lucha de las mujeres en sí, por estar en los lugares de incidencia. Estoy acá gracias a la lucha de otras mujeres que abrieron camino, pero nadie me regaló nada. En general las mujeres llegan a la política o al parlamento o a este tipo de responsabilidades, -y hay estudios que lo demuestran-, después de más de veinte años de haber estado militando fuerte en algún espacio. Nadie nos regala nada, venimos con un montón de trayectoria, pero claro, se mide distinto, cuando vos ocupás un lugar de representación, en este caso en el Parlamento, tal vez cuando te comparan indefectiblemente con otros hombres, capaz que no miden la trayectoria de un hombre tal como miden la de una mujer. Nosotras llegamos a un espacio de esta naturaleza, llegamos con mucha historia detrás, de militancia, en mi caso estudiantil, partidaria y  sindical de más de veinte años. En general pasamos mucho tiempo desapercibidas hasta que llega un momento de la vida en que de repente se nos da esta posibilidad, pero entiendo que es gracias a la lucha de otras mujeres. Hay un movimiento feminista que ha reclamado históricamente para que haya paridad, hay una historia…

Desde Julia Arevalo en adelante…

Desde Julia Arevalo… Ella fue nuestra primera dirigente mujer en ser senadora, y era una mujer muy pobre, madre de muchos hijos,  tabacalera y fue la primera senadora latinoamericana con todas estas características. Venimos de esa historia, así como venimos de la lucha de las mujeres que pelearon por el voto, por el aborto, por la paz en medio de la guerra, para que les devuelvan a sus hijos y a sus maridos.

¿Cuál es tu interés a la hora de legislar?

Voy a estar más vinculada a los temas de industria, energía y minería, con mi perspectiva de clase. El sector industrial está complicadísimo, venimos de todo lo que ha pasado con la industria frigorífica, la pérdida de puestos de trabajo por Yasaki, Calcar y la situación de Paycueros. Hay un montón de compañeros que están en el Seguro de Paro. Estamos en una transición política y en un cambio de modelo. Nosotros hemos dicho que el modelo del Herrerismo,  ha sido el modelo de la desigualdad, eso se ha traducido en datos de pobreza, de nivel de los salarios, y la excusa de la pandemia no corre más porque hubo un periodo de crecimiento y eso no se vio reflejado en las condiciones de la vida de la gente. Me involucro en general en todos los temas, en especial en los sociales: por la situación de violencia que viven las mujeres en nuestro país Y  los temas vinculados a las infancias. Voy a estar en Población y Desarrollo, que es un poco también el vínculo con las organizaciones sociales. Vamos a tener mucho que debatir y que construir en torno al vínculo con las organizaciones, en general las no tradicionales. También debemos ver en qué situación se encuentra la educación,  qué es lo que pasa con los niños y niñas y con los adolescentes, si asisten a centros educativos, cuál es la situación de los centros educativos también. A veces, se les exige mucho a los docentes, cosas que de repente no se pueden resolver exclusivamente en una institución. ¿Cómo se sostiene el trabajo en una institución educativa? ¿Cómo se sostiene a los niños, a los adolescentes y a las comunidades que son parte también de los centros educativos? Como decía (Paulo) Freire,”nadie se educa solo”, nadie. Todos nos educamos en un acto que es de comunidad y por lo tanto, hay que concebir también a la educación de ese modo.  

¿En qué cambió tu vida ahora que sos legisladora? 

Cambió bastante, por ejemplo en el tema de la exposición pública, porque si bien antes tenía cierta exposición al estar vinculada a la política o lo sindical, hoy hay que manejarse en otros términos, siendo un eslabón activo del proceso de la democracia, porque tenemos una alta responsabilidad. No es lo mismo cuando uno tuitea algo, algo que pueda ser agraviante hacia un político o hacia una definición que se haya tomado, o incluso hacia la interna de nuestro propio partido, tiene otra  responsabilidad. Luego, a nivel familiar,  tengo una hija de seis años, y también me pone muchos desafíos. Las sesiones de Diputados funcionan en un horario que no está pensado para mujeres madres. Acá no hay espacio de cuidados.

Agregar un comentario

Deja una respuesta