Home Sociedad 95 años del Sodre: memorias y futuro III por Diego Silveira
0

95 años del Sodre: memorias y futuro III por Diego Silveira

95 años del Sodre: memorias y futuro III  por Diego Silveira
0

“Ground Pocitos. Juez Domingo Lombardi, (uruguayo). Linesman: Christofle (belga) y Almeida Herrero (brasileño). Brillante marco tuvo el match que por el Campeonato Mundial de Football se desarrolló esta tarde en el viejo field que el Club A. Peñarol posee en Pocitos, entre las representaciones de Méjico y Francia.”

“A pesar de las inclemencias del tiempo, que desde hace varios días viene azotando nuestra ciudad, el viejo “ground” de la avenida 8 de Octubre, fue marco de una de las más grandes jornadas deportivas, una fiesta de cuyo recuerdo ha de perdurar por mucho tiempo en el ánimo de los aficionados del viril deporte.”

Con estos encabezados se abría la página quinta de La Opinión del día 13 de Julio de 1930 que daba cuenta de la primera jornada del Mundial de Fútbol que se realizó por primera vez y que tuvo sede en nuestro país que conmemoraba los 100 años de su primera Constitución.

“La expectativa por el clásico del fútbol rioplatense donde nuevamente, como en Ámsterdam, estaría en juego el título mundial, desbordó todas las previsiones. Una sola radio en el mundo -el SODRE con el relato de Emilio Elena-, transmitió el partido para ser captado por los receptores cuya venta aumentó en Montevideo por la publicidad que los vendedores de los mismos realizaron a través de los diarios.” (https://www.auf.org.uy/copa-del-mundo-1930/)

La transmisión del primer torneo mundial fue un tema que recayó en el novel “Servicio” creado unos meses antes. En la sesión del día 25 de junio se discutió acerca de las implicancias de este evento y de la necesidad de presupuestar el tendido de una línea hasta el Estadio Centenario. En el mismo acto se dirige una nota al Sr. Emilio Elena “en conocimiento de su especial preparación para la transmisión de matches de football” para que estuviera a cargo de ponerle voz a los relatos de los partidos que se transmitirían por la frecuencia CX6.

El cuidado con que el “Servicio” manejó el histórico episodio se ve reflejado en la nota que la Comisión Directiva envió al speaker Emilio Elena de cara a la primera final del mundial, solicitándole “la mayor imparcialidad en los comentarios que haga sobre el desarrollo del juego, con lo que podrá evitarse en lo posible, males interpretaciones de parte de los aficionados de ambos países”.

Poco sentido tiene destinar alguna línea al resultado de aquel histórico mundial que dejó la primera copa Jules Rimet en las vitrinas del país. Lo que sí es importante destacar es que aquella institución recientemente creada “con fines de información y cultura general” tal como reza el artículo primero de su ley de creación, se metió de lleno en la vida de los uruguayos y, lejos de limitarse a lo que durante varios años fue objeto de discusión (quizá hasta nuestros días) sobre la llamada “alta cultura”, fue un medio dinamizador de la cultura popular reflejada, en este caso, a través del fútbol.

La segunda mitad del año 1930, fue una frenética búsqueda por desarrollar una identidad propia del “Servicio”. Esto queda en evidencia con los proyectos presentados por el presidente del Instituto relativos a la creación de conjuntos orquestales y a la adquisición del Teatro Urquiza.

Desde el primer momento, apenas creado el instituto, se buscó una sala acorde a los fines perseguidos por el “Servicio” para poder desarrollar conciertos que se pudieran transmitir a través de la radio. La sala elegida para tales fines fue la del Teatro Urquiza. Este teatro fue construido por encargo del argentino Justo J. de Urquiza al ingeniero Guillermo West y al arquitecto Horacio Acosta y Lara. El mismo se levantó en la esquina de las actuales calles Mercedes y Andes, donde funcionaba una vieja sala teatral llamada Alhambra. El 5 de setiembre de 1905 fue inaugurado por la actriz francesa Sarah Bernhardt con la obra “La Sorciére” de Victorien Sardou.

El 12 de noviembre de 1930, el presidente del “Servicio” presentó un proyecto relacionado con la adquisición del Teatro Urquiza. Esta idea fue acompañada unánimemente por la Comisión Directiva al entender, según el ingeniero Lasnier, que “conjuntamente con el Teatro Solís, está públicamente considerada como una de las salas de espectáculos más importantes y más representativas de nuestro medio social y teatral”.

El 28 de abril de 1931 el Consejo Nacional de Administración dicta una resolución por la cual faculta a la Comisión Directiva del Sodre para adquirir los inmuebles situados en la calle Mercedes 827 al 835 donde se encontraba emplazado el Teatro Urquiza y la propiedad lindera al mismo, por la suma de $340.000 al Sr. Francisco Torres Insargarat. La escrituración del negocio, realizada el 30 de julio a las 16.30hs se encuentra custodiada en el Archivo General de la Nación.

“Posteriormente, en el mismo día, el senador Claudio Viera le asestó dos golpes al Sodre. En uno tuvo éxito, suprimiéndole los recursos al Sodre (…) siendo muy probable que haya que ir de inmediato a la supresión de las transmisiones (…) si el público no apoya pecuniariamente al Sodre que en el resto del año no va a recibir, quizá, un sólo centésimo. El otro se le chingó, que fue el de oponerse a la compra del Urquiza (…) piando tarde.” esta denuncia hacia el senador Viera y hacia el Diario del Plata era lanzada por el presidente Ghigliani en un suelto de prensa de aquél mismo año sentenciando: “¡La desgracia que tiene el Sodre con “Diario del Plata”!

En la próxima columna: la formación de la Ossodre!

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.