El miércoles 31 de julio tuvo lugar en la Universidad CLAEH de Montevideo una mesa de discusión en el marco de la Cátedra de Violencia de Género y Generaciones en la que se debatió de manera interdisciplinar la propuesta de modificación de Ley 19580 que declara como prioritaria la erradicación de violencia ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes en nuestro país. En el evento, especialistas analizaron las secciones legales de la propuesta que promueve el Poder Ejecutivo para modificar cuatro artículos de la norma aprobada en 2017. Producto de exhaustiva investigaciones previas por parte de la legislación de nuestro país, y también en función de países de la región que exhiben contenidos de la corte interamericana de derechos humanos para combatir la violencia de género. Varias de las propuestas presentan una revisión relativa a la interpretación de la violencia, lo que hace aquí fundamental pensar su condición de lenguaje.
Las iniciativas de modificación, además se combinan, en un espacio político ambivalente provocado por un lado, por las crecientes denuncias y acontecimientos de violencia y abuso hacia mujeres, y por otro, por esta reciente iniactiva lanzada por parte del Poder Ejecutivo a raíz de una sensación térmica de falsas denuncias (lo remito de esta manera debido a que no hay aún un estudio sociológico aún que contabilice si lo amerita). A partir de este desconocimiento la Cátedra de Violencia de Género y Generaciones del CLAEH, junto con ONU Mujeres, emprenderá una investigación al respecto que posibilitará analizar si la contabilidad de falsas acusaciones tiene el peso suficiente para cuestionar el curso de una ley de atmósfera naciente.
De manera que, si bien el caudal de denuncias aparece hoy desbordado presentando una crisis nacional relacionada a mecanismos de expresión propios de violencia, ante la posibilidad de la desarticulación de esta, se producen embates regresivos a su formulación. Por un lado, la ley que busca ser un elemento impulsor para contener la violencia, y a la vez, presenta regresiones a su implementación. Sobre todo, porque varios de los especialistas presentes reconocieron que las propuestas de modificación resultan adhesiones exiguas, que no adhieren nada que no haya sido ya conremplado en el diseño de los contenidos de la ley en 2017. Y además, tal como se vio en casos de falso testimonio, la ley actual no impide que no se proceda a la imputación penal debida por denuncias falsas.
Resulta urgente pensar ésta doble faz, debido a que la ambigüedad que presenta responde a mecanismos estructurales de la condición mecanica de la violencia. Se modula como exhibición y negación. Algunas líneas de la filosofía del reconocimiento de la filosofía contemporánea (siguiendo a Hegel) interpretaron que la violencia comporta los mecanismos de una anulación. Es decir, allí donde hay violencia hay anulación de alguna dimensión humana. Aún más, puede decirse que la violencia misma puede ser analogada al movimiento de una anulación o supresión. Se sustrae a otro u otra y se le desreconoce de diversas y variadas maneras. La violencia responde siempre a condiciones heterogéneas, pero con un suelo común de anulación. En ese sentido, es que en su ocultamiento hay un grado de sustracción activa. Dentro de los recursos que tiene la violencia para mantenerse vigente, aparece la invisibilidad y el silenciamiento de su presencia. Es por esta razón que incluso tras exhibirse o denunciarse, se produce una negación recíproca, que responde a sus mecanismos estructurales. Ante la efectuación, aparece una condición paradójica inherente que escribe y borra. Y su ocultamiento, por lo general, está al servicio de la perpetuación de sus dinámicas.
Su condición singular, no sólo explica que muchas veces las víctimas de violencia se encarguen de producir los encubrimientos de la misma, sino que también desvien la atención de los focos en los que ésta se produce, desplazandose a otros que le resulten más controlados. Porque ante la puerta de salida, la violencia conjuga afectos y efectos contradictorios (en la órbita del deseo y de miedo, de la vergüenza presente) en un ambiente en el que la palabra no es segura, ni la justicia asegurada. Incluso porque muchas veces las víctimas están sometidos a las lealtades imbricadas. Nombro aquí algunos factores conscientes, como inconscientes, ya que no siempre es tan sencilla ni directa la manera de sustanciar los bagajes y las posibilidades de manifestación que se presentan en un entorno inseguro. La pendulación convierte peligrosa la denuncia debido a las múltiples e inesperadas posibilidades colaterales. En palabras de H. Arendt la violencia alberga dentro de sí un elemento de arbitrariedad debido a que “no existe certidumbre (…) de destrucción bajo circunstancias calculadas” Sus núcleos pueden reproducirse y desviarse sin cálculos ni mediciones anticipadas. De modo que la tarea de una crítica de la violencia debe definirse, primero, como la exposición de sus relaciones y a la “captación y ratificación de la multiplicidad de sus dimensiones existentes que hacen posible su configuración actual”. Pero a efectos de su disminución, es preciso adherirle un lento y complejo trabajo colectivo hacia la construcción de una palabra segura.
POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES
Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.
Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.
Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.
Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo.
Conozca aquí las opciones de apoyo.