Entrevista: Adriana Santos Melgarejo / Licenciada en musicología
Este jueves 28 de julio se presentará en el Centro Cultural de España (Rincón 629) un homenaje a la compositora uruguaya Carmen Barradas (1888-1963). La propuesta lleva como nombre “Carmen Barradas. Obras para piano. Primera vanguardia de la música uruguaya. Participarán Patricia Mendoza Lluberas al piano y Adriana Santos Melgarejo aportará diversos comentarios. Es a las 19:00 horas y con entrada libre.
¿Cómo nace la idea de este homenaje a Carmen Barradas?
Nace como consecuencia de la investigación realizada en los últimos años junto a la pianista salteña Patricia Mendoza Lluberas, licenciada en interpretación por la Udelar y maestranda en prácticas interpretativas por la Universidad Federal de Río Grande del Sur de Porto Alegre. El trabajo tiene sus comienzos para mí en 2010, cuando me acerco a la obra de Carmen. En 2011 publico mi primer artículo en El País Cultural y desde allí se produce un proceso que me va llevando a descubrir el legado de Carmen y, en consecuencia, el de Neffer Kröger, pianista y musicóloga que estudió su obra y gracias a la que hoy en día podemos seguir investigando sobre la obra de Barradas. La magnitud de su trabajo es enorme e indisociable. Neffer trabajó con Carmen, interpretó su obra, con la compositora a su lado. Luego de la muerte de Carmen mantuvo vivo su legado, creó una fundación con su nombre, asociando a grandes intérpretes del momento, como Hugo Balzo, Martha Fornella, Carmen Mender, Victoria Schenini, Héctor Tosar, entre otros. A partir de esa fundación se realizaron conciertos y se grabó el único fonograma dedicado exclusivamente a la obra de Barradas que tuvimos hasta el momento. Se trata de un LP grabado en Sondor y editado por el sello Clave en el año 1976.
¿Cuáles dirías que son los aspectos más destacables de su obra?
El haber creado, con las herramientas básicas que tuvo como música, una obra original y arriesgada. Se trata de una compositora que, a principios del siglo XX, se aventuró a hurgar en la pluralidad de identidades de un Estado joven y a intentar unificarlas con la tradición académica europea, sin que su obra se pudiera enmarcar dentro de ninguna corriente estilística conocida. Se trata de una personalidad compositiva excepcional, alguien que a un siglo de sorprender con sus primeras composiciones sigue invitándonos a descubrir su obra y las conexiones de su legado. Se atrevió a experimentar con el timbre de los instrumentos tradicionales, sobre todo con el piano, instrumento para el que escribió gran parte de sus piezas. Esa experimentación la llevó a incluir campanillas en las muñecas del ejecutante o cascabeles en sus brazos, a ejecutar cluster y a utilizar el pedal fijo. Carmen inventó signos originales para representar el carácter y el tipo de sonido que buscaba en sus piezas. Dejó muy pocas pistas para interpretarlas y ello hace muy difícil el abordaje de piezas que no han sido grabadas. La decodificación requiere un trabajo especializado y exhaustivo. Estos y otros aspectos de su obra la colocan entre los compositores de vanguardia del siglo XX. El ámbito de la composición académica uruguaya debió esperar más de 40 años para tener algo de la dimensión innovadora de la obra de Barradas.
¿Cómo se ubica su legado en el universo de la música académica?
Considero que con Carmen Barradas tenemos una deuda como nación. Su personalidad y su obra han sido prácticamente desconocidas. Fue incomprendida por sus pares en su época, pero además fue ignorada durante décadas. Es decir, las generaciones posteriores, salvo raros casos, no la valoraron en su justa dimensión. Repito que, si no fuera por el arduo trabajo de Kröger por sacarla del olvido, hoy no estaríamos hablando de Barradas. Luego de la repentina muerte de Kröger en 1996, sus hijas se preocuparon por sacar a la luz su investigación. Gracias a eso hoy tenemos un punto de partida para continuar produciendo conocimiento sobre Carmen Barradas; tenemos a nuestro alcance cerca de 200 manuscritos originales, algunas fotografías, escritos de la compositora y los programas de mano de los conciertos que se realizaron. Carmen estuvo con su familia cerca de trece años entre Madrid y Barcelona. Allí dejó su impronta. Junto a sus hermanos estuvo vinculado al círculo de intelectuales y artistas ligados a las vanguardias españolas (Federico García Lorca, Ángel Samblancat, Marotto, Gutiérrez Gili, etc.). Estrenó piezas en la década de 1920 y actualmente goza del interés del ámbito académico español, quienes han realizado publicaciones acerca de su obra.
¿Cuáles de esos aspectos les importa destacar en este homenaje?
Nuestra labor es situar a Barradas en la Historia de la Música a nivel nacional e internacional, ya que se trata de las primeras compositoras (compositores) de música experimental en Uruguay, la región, Latinoamérica y el mundo. La idea es saldar la deuda de que he mencionado a través de la investigación, ofrecer nuestro trabajo académico y artístico. Compartirlo es parte sustancial del homenaje que hacemos a Carmen y a Neffer. El tomar el guante de la investigación musicológica aportando nuevas miradas desde el presente. Lo hemos hecho en base a nuestra formación, por una parte, la mía como musicóloga, es decir, a partir del estudio sistemático que he adquirido en la universidad, y por otra desde la interpretación de Patricia, también desde un estudio sistemático, pero con el foco en la recreación de la música, a partir de las partituras manuscritas. Además, queremos destacar que queremos seguir trabajando ya que queda muchísimo aún por desentrañar.
¿Cómo será el repertorio?
Patricia ejecutará una selección de las piezas que están contenidas en el fonograma que estamos presentando; tres de ellas en estreno mundial, es decir, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar las obras por primera vez. Mi tarea será realizar breves comentarios.
¿Por dónde van a transitar justamente tus comentarios?
Se centrarán en los resultados de nuestra investigación. Haré hincapié en qué aspectos tuvimos en cuenta para abordar el legado de la compositora, cómo trabajamos, qué descubrimos. También se ofrecerán los trazos biográficos que nos llevan a subrayar la relación afectiva y artística de los hermanos Barradas, porque según testimonios, los hermanos desarrollaban paralelamente la búsqueda de un lenguaje artístico propio y compartían conceptos que cada uno desplegaba desde su disciplina.
POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES
Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.
Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.
Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.
Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo.
Conozca aquí las opciones de apoyo.