Dos uruguayos en bienales por Nelson Di Maggio
Son muy escasas, desde hace bastante tiempo, las oportunidades que tienen los artistas uruguayos de participar en encuentros internacionales. El país permanece casi aislado de lo que sucede en el panorama artístico mundial, aun de los países limítrofes. La ignorancia sigue creciendo. Si avanza un poco más, no cabe.
No obstante, hay algunas rendijas por las que se pueden filtrar un par de presencias. La 33.a Bienal de San Pablo será inaugurada el 7 de setiembre y se extenderá hasta el 9 de diciembre. Afinidades afectivas es el título elegido por el curador general, Gabriel Pérez Barreiro, un título referido al libro de Goethe Las afinidades electivas (1809) y a la tesis del gran crítico carioca Mario Pedrosa, De la naturaleza afectiva de la forma en la obra de arte (1949). Las homogeneizantes y multiplicadas, hasta la saciedad, bienales internacionales condujeron a Pérez Barreiro, español formado en Gran Bretaña, a buscar un modelo alternativo que privilegia la mirada del artista sobre sus propias obras. Una bienal innovadora que esquiva el criterio tradicional del curador único para dejar espacio a un equipo diferenciado y autónomo, en doce proyectos individuales y siete muestras colectivas organizadas por artistas-curadores.
Poco conocido, pero de ascendente prestigio, el uruguayo Alejandro Cesarco (1975), radicado en Nueva York, realiza una curaduría de obras de artistas que comparten sus inquietudes estéticas. En A nuestros padres, «propone cuestionamientos acerca de cómo el pasado (la historia) al mismo tiempo posibilita y frustra potencialidades y de cómo puede ser reescrito por el trabajo del artista, generador de diferencia a partir de la repetición». Los artistas escogidos son estadounidenses y pertenecen a tres generaciones: Elaine Sturtevant (1924-2014), Louise Lawler (1947) y Cameron Rowland (1988).
La 33.a Bienal de San Pablo propone doce proyectos individuales organizados por Antonio Ballester Moreno (España, 1977); Claudia Fuente (Argentina, 1964); Mamma Anderson (Suecia, 1962); Sofía Borges (Brasil, 1964); Waltércio Caldas (Brasil, 1946); y Wura-Natasha Ogunji (Estados Unidos, 1970). Entre los doce artistas elegidos por Barreiro, tres son homenajes a fallecidos: Aníbal López (1964-2014), Guatemala; Feliciano Centurión (1962-1996), Paraguay y Lucía Nogueira (1950-1988), Brasil.
Lanzarini en Guatemala
Desde 1978 la Fundación Paiz realiza en Guatemala la Bienal de Arte Paiz. La 21.a edición de la Bienal fue inaugurada el 16 de agosto (se extenderá un mes). Poco conocida o, mejor, ignorada por estas latitudes, es la sexta bienal más antigua del mundo y la segunda en América Latina. Reúne en su mayoría a los artistas del entorno geográfico de México, América Central y el Caribe, aunque invitan a representantes de otros países latinoamericanos. En la edición actual fue invitado el uruguayo Ricardo Lanzarini por el curador Gerardo Mosquera, el conocido historiador y crítico cubano responsable de la primera bienal en su país, para luego renunciar y seguir una carrera de alto nivel internacional. La edición 21.a se funda en el eje Mas allá, un trascender fronteras, tradiciones museísticas y prácticas formales. Mosquera también propone un modelo abierto, no sujeto a una temática rígida, más conceptual e inclusivo, rizomático, descentralizado en espacio tiempo, accesible al público local y fuera de fronteras (México, Panamá, El Salvador, Cuba, Colombia).
La Bienal de Arte Paiz es breve en el tiempo (un mes) y en el número de participantes (35), entre los que se anotan, por conocidos, el brasileño Cildo Meireles y la cubana Tania Bruguera. Lanzarini, uno de los mayores dibujantes, con la capacidad de pasar de lo pequeño a la estructura mural con endiablada facilidad, presentó en Guatemala una instalación (ver foto) de artefactos interactivos y dibujo sobre la pared. Además, efectuó un taller durante cuatro días para artistas y estudiantes de arte que dejaron un mural para la Fundación Paiz. En setiembre efectuará una videoconferencia solicitada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala para mostrar a los estudiantes un cuerpo de trabajo integrado a la arquitectura, el dibujo, el diseño industrial y otros referentes como métodos de trabajo interdisciplinario.
POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES
Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.
Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.
Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.
Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo.
Conozca aquí las opciones de apoyo.