Home Literatura La otra vida de la ciudad inventada por Pablo Galante
0

La otra vida de la ciudad inventada por Pablo Galante

La otra vida de la ciudad inventada por Pablo Galante
0

Con Gerardo Ciancio.
Ha presentado imnumerables libros de autores uruguayos.Ha prologado más de una treintena de ellos.Nació en Montevideo en 1962, es uno de los pocos intelectuales realmente activos y entusiasmados con su tarea casi apostólica de difundir la literatura especialmente la referida a su país. Es Profesor de literatura egresado del IPA y Máster en Gestión de Educación.Es egresado de la Universidad Complutense de Madrid . Ha publicado los ensayos: La Crítica Literaria Integral (1997), La Ciudad Inventada (1998) ; La Cultura En El Periodismo y el Periodismo en La Cultura.
De Mario Benedetti a Maldoror (UDELAR 2007), Soñar La Palabra (Planeta 2012). Como Poeta ha
publicado Arquitrabe (2010 Editorial Aedas); Cieno( Yaugurú 2011), Haikus de Kiushu (2017) , Los Ojos Críos (2021 Yaugurú) y Linaje (2021 IMM). También ha dirigido y organizado las antologías de poesía :”Nada es igual después de La Poesía (2005), El Amplio Jardín-Poesía Joven de Uruguay y Colombia (2006) y Los Hijos Del Fuego (Poesía Joven Del Uruguay)(Venezuela 2013).Obtuvo los Premios: Primer Premio Nacional De Poesía MEC (2010), Primer Premio Onetti de Poesía IMM (2020), Primer Premio Nacional De Ensayo MEC (1999), Primer Premio Internacional Fundación Mario Benedetti (2012),Primer Premio Ensayo de la Academia Nacional De Letras en los años 1989, 1994 y 1996. La lista es prácticamente inabarcable y el lector disculpara las ausencias por motivos de espacio.

-Tuve una necesidad de niño para leer: primero me interesaba leer lo que otros escribían. Siempre me marcó la lectura, las bibliotecas, la de mi madre, la de la Escuela 146.He escrito poemas y cuentos desde muy chico. El primer cuento publicado, fue en la prensa, ( diario La Unión de Minas) en una serie llamada Los Más Jóvenes Cuentan, que organizaba la Fundación Lolita Rubial en la década de los noventa. El cuento denominado La Otra Muerte, era meta-quiroguiano: basado en A La Deriva. En esta narración, su protagonista, Paulino, interpelaba al autor del cuento (el propio Horacio Quiroga) exigiéndole que su propia muerte fuera menos agonizante que la que plantea en su célebre cuento. Mi primer poemario fue publicado en 2010 por Aedas y fue celebrado por el gran poeta y amigo Enrique Bacci, quien me impulsó a publicarlo entre 2008 y 2009.

-¿Cómo ves el panorama de la Crítica Literaria Uruguaya? Se mantiene nostálgica de la generación del 45 o ya no se le parece en nada? . ¿Te has encontrado con jóvenes que están dispuestos a proseguir esta senda investigativa y rigurosa y a menudo solitaria y menospreciada?

Alguien dijo una vez que la Crítica Literaria es una “solterona”. Pero hay pruebas de más de que se trata de un género literario específico, fuera de esa broma. Se trata de una mixtura de géneros y es dificil decir que no es creación. A veces el problema está en los medios de comunicación masivos , aunque hay espacios en algunos medios, otros la ignoran. La Crítica Literaria cumple un papel mediador, habilitador,ordenador. Es claro que la Crítica Literaria dibuja un Cánon. La Generación del 45 fue muy rigurosa: por nombrar a tres integrantes Benedetti, Ángel Rama y Emir Rodríguez
Monegal .Fue un hito demasiado luminoso y fuerte que a la vez de alumbrar arrojó sombras sobre otros exponentes. Ahora se está reviendo lo que la Generación del 45 no quiso ver. Hoy hay más mujeres protagonistas de la escritura, nunca hubo tantos soportes y posibilidades de comunicación. Imaginate si la generación del veinte,del treinta, hubieran tenido los medios alternativos y accesibles que actualmente tenemos. Uso mi propio facebook para releer o provocar la lectura de autores nuevos y creativos.

¿Cuáles poetas pueden decirse que fueron forjadores de una identidad poética uruguaya?

Es una respuesta dificil e interesante a la vez. A partir del 45, se intenta formar la noción de Campo Poético, es decir, conocer y saber el territorio de poesía en que el poeta se encuentra emplazado
El poeta y novelista chileno Roberto Bolaño decía: “…no cualquiera se quema en la Poesía”. En Uruguay hay poetas objetivistas, góticos, de fuerte erotismo, neobarrocos, nebarrosos etc. No toda la escritura es poesía. De cualquier manera soy optimista por la cantidad y calidad de la experiencia poética en el Uruguay. Idea Vilariño, Benedetti, Herrera y Reissig, Juana de Ibarbouru y Líber Falco son referentes. Amanda Berenguer, muy importante.

¿Qué opinás de los Premios y los Concursos Literarios?

Yo confío que el trabajo crítico del jurado sea honesto y profesional. El trabajo del jurado es grande y por momentos ingrato. De la mirada del jurado saldrán los fallos, claro está.Pero la historia se va a encargando de ordenar la realidad.

¿En que proyectos ensayísticos te encuentras actualmente?

Como siempre estoy leyendo muchos autores. Específicamente en Ensayo estoy trabajando sobre
Cristina Peri Rossi. Hace poco tiempo estuve presentando charlas sobre la poeta Esther De Cáceres, poeta previa a la Generación del 45, a pesar de que su último libro lo publicó en 1969. Es una autora relacionada con la poesía mística. Sigo leyendo a Borges y tengo otro proyecto que se puede decir “nerudiano” junto a un amigo, que está en ciernes. Trato de ser amplio en las lecturas, me tomo mis tiempos con cierta libertad.

¿Percibes un renacimiento literario en estos primeros veintidós años del siglo veintiuno en el Uruguay o el panorama es más bien reiterativo y sin novedades?

No sé si renacimiento pero sí una expansión. Pienso especialmente en Poesía, en Narrativa y poco todavía en Dramaturgia. Hay una explosión de publicaciones que no son siempre literatura, aunque continúo con mi optimismo casi romántico: hay una convivencia de muchas generaciones poéticas en Uruguay, desde una Ida Vitale, la generación de la resistencia, de la dictadura, de la post-dictadura, de jóvenes de veinte años. Esa convivencia , esa escritura en redes. Es una historia a veces muy cruel porque provoca ciertos ocultamientos…no la historia, sino las personas que la construyen.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.