Home Sociedad MARIHUANA: Un místico engaño social por Sebastián Prates
0

MARIHUANA: Un místico engaño social por Sebastián Prates

MARIHUANA: Un místico engaño social  por  Sebastián Prates
0

El consumo de marihuana y sus efectos perjudiciales son continuamente estudiados, aunque poco se hable de estos efectos en los medios de comunicación. El aura mística suele prevalecer por sobre la evidencia científica y los problemas de su consumo.

Su prohibición y las penas de cárcel para aquellos que tuvieran plantas de marihuana en sus hogares no hizo más que incrementar la devoción. En Uruguay, donde la comercialización está regulada y se la puede adquirir en farmacias generó -como se esperaba- debates políticos, que en realidad se centraron en la estructura de la regularización. Hoy, además de poder comprarla en farmacias, también se puede cultivar a través de clubes cannábicos o bien de manera individual en los hogares con un número limitado de plantas.
Una de las discrepancias en estos debates fue de si el estado debía inmiscuirse en los hogares de las personas que cultivaran la planta, y además la limitante de cantidad de plantas no hace diferenciación entre hembras y machos. Otro aspecto que fue muy cuestionado fue el registro que deben hacer las personas para comprar la marihuana en farmacias, así como también el registro de los clubes cannábicos.
Para algunos era todo mucho más sencillo: Las personas deberían poder cultivar sus plantas de manera individual o grupal estando prohibida -penada- su comercialización.
Sin embargo, el estado se embarcó en todo este negocio del consumo de marihuana que a la fecha y según los estudios; más perjuicios para la salud que beneficios. Y algo imperdonable es la escasez de información estatal sobre los problemas que atrae su consumo.

Estadísticas del consumo en adolescentes de nuestro país.

Un 25.6% ha consumido marihuana alguna vez. (2014 20.1%, 2016 25.3%, 2018 24.8%, 2021 25.6%).
En los últimos 12 meses el 19.0% la ha consumido. (2014 17%, 2016 19.8%, 2018 19.7%, 2021 19.0%).
En los últimos 30 días el 11.2% la ha consumido. (2014 9.5%, 2016 12.1%, 2018 11.1%, 2021 11.2%). Datos de la IX encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Informe 2022. Junta Nacional de Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas.

¿Qué arrojan los estudios a nivel global?

Comencemos con los adolescentes que, «Informes recientes muestran que menos adolescentes creen que el consumo regular de cannabis es perjudicial para la salud. Al mismo tiempo, los adolescentes están iniciando el consumo de cannabis a edades más tempranas, y más adolescentes están consumiendo cannabis a diario» (1).
«Los hallazgos sugieren un efecto neurotóxico del cannabis en el cerebro adolescente y resaltan la importancia de los esfuerzos de prevención y políticas dirigidos a los adolescentes. También informaron haber notado más problemas cognitivos en los consumidores persistentes de cannabis. El deterioro se concentró entre los consumidores de cannabis de inicio en la adolescencia, con un uso más persistente asociado con una mayor disminución. Además, el cese del consumo de cannabis no restauró por completo el funcionamiento neuropsicológico entre los consumidores de cannabis que comenzaron en la adolescencia».

La investigación (2) de «imágenes estructurales y funcionales en consumidores crónicos de cannabis: una revisión sistemática de los hallazgos en adolescentes y adultos», concluyó que «El consumo crónico de cannabis puede alterar la estructura y el funcionamiento del cerebro en la población adulta y adolescente».

También se han hecho estudios (3) sobre el consumo de a lo largo de la vida y la función cognitiva en la mediana edad. «El uso actual de marihuana se asoció con peor memoria verbal y velocidad de procesamiento; la exposición acumulada a lo largo de la vida se asoció con un peor rendimiento en los 3 dominios de la función cognitiva (…) la exposición acumulativa a la marihuana a lo largo de la vida permaneció significativamente asociada con una peor memoria verbal».

Una comparación de vóxeles de las imágenes T1 de alta resolución detalló (4) «un volumen significativamente más bajo de materia gris en los usuarios de marihuana en la circunvolución orbitofrontal media derecha…
Nuestros hallazgos de correlaciones negativas entre los índices de conectividad y las medidas de consumo de marihuana sugieren un efecto nocivo acumulativo de la marihuana en la conectividad OFC. Hubo una relación entre la conectividad funcional y el inicio del uso que sugirió que una mayor conectividad funcional se asoció con un inicio más temprano del uso regular, mientras que el uso crónico de marihuana mostró una conectividad estructural más baja. Esta disociación demuestra la complejidad de los efectos de la marihuana en el cerebro, particularmente en la interacción de la marihuana con los períodos de desarrollo neurológico».

(5) «El momento de la exposición a la marihuana parece desempeñar un papel clave en los déficits de crecimiento fetal específicos, siendo la exposición durante la gestación la más perjudicial. Sin embargo, incluso la exposición en el primer trimestre puede resultar en una disminución de peso».

En la web oficial de la Facultad de Psicología de Uruguay yace un post (6) con el titular «Especialistas advierten sobre el peligro del consumo de marihuana a nivel físico y psicológico». Es una replicación original de Lamañana.uy
«El médico psiquiatra Guillermo Castro, especialista en consumo de marihuana, expresó que si bien durante la aprobación de la actual normativa que regula el acceso a esta droga -el gobierno de la época presentaba al cannabis como una droga milagrosa que curaba enfermedades, se trataba de propiedades que directamente son mentira-».

«El psiquiatra sostuvo que en los últimos congresos de especialistas se demostró que también produce esquizofrenia simple, desmotivación crónica y una negativa visión del futuro. Combinada con el alcohol, asimismo, aumenta un 80% las posibilidades de desarrollar depresión».

Las creencias sobre los supuestos beneficios de la marihuana no son muy distantes -por el momento- de otras supersticiones en el ámbito de las pseudoterapias, con sustancias psicoactivas que representan más un peligro inminente que una salvación personal.

Recientemente, según informa Medios Públicos de Uruguay (7), «La Academia Nacional de Medicina le solicitó a la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitarias, la evaluación de riesgo – beneficio del uso del cannabis para el tratamiento de determinadas enfermedades o dolencias. El Dr. Edgardo Sandoya, cardiólogo y profesor de medicina basada en evidencia de la universidad Claeh, dijo a Informativo Uruguay que aún -no existe evidencia definitiva de que el uso de cannabis con fines terapéuticos sea efectivo, tampoco hay evidencia que no sirve, con la evidencia que existe al momento no hay demostración clara sobre su efectividad-».

El apetito y consumo de Marihuana se ha detallado entre los consumidores. Una de las revisiones que recomiendo como lectura es la de Juan Pablo Morales Bastoa y Elpidia Poveda Espinosa, de la Universidad Nacional de Colombia: Efectos del consumo de marihuana en adultos sobre la ingesta y el metabolismo de los nutrientes (8). «El consumo de marihuana, tras activar el sistema cannabinoide, tiene la capacidad de incidir en la ingesta. Los mecanismos fisiológicos de estos fenómenos incluyen la disminución de estímulos anorexigénicos y el aumento de estímulos orexigénicos, la estimulación de estructuras cerebrales que promueven la ingesta de alimentos ricos en energía. En cuanto al metabolismo de los nutrientes, el mecanismo incluye la producción de reguladores del metabolismo lipídico como SREBP-1c y PPARγ, que aumentan la producción de ácidos grasos y estimulan la diferenciación de los adipocitos respectivamente, además de la sobreproducción de hormonas como la insulina (y posiblemente la disminución de su sensibilidad), necesaria para la oxidación de los ácidos grasos».

El cannabis y su derivados como el CBD para reducir dolencias «cannabis medicinal» es difundido por medios de comunicación debido a sus supuestos beneficios, aunque la evidencia esté lejos de corroborar dichas afirmaciones.
En noviembre del 2022 se publicó en el Journal of the American Medical Association un metaanálisis (9) que analizó ensayos controlados aleatorios, donde se comparó el cannabis con un placebo en tratamientos de dolor clínico. Los estudios que se analizaron incluían varias dolencias como dolor neuropático y la esclerosis múltiple. Se suministraron THC, CBD y cannabis sintético como Nabilona. Se administraron de diversas formas; pastillas, aceites, aerosoles y fumados. El metaanálisis no encontró diferencias significativas entre el placebo y la marihuana. El mismo estudio analizó la cobertura mediática del cannabis para dolencias, siendo positivas independientemente de la evidencia.

En suma

La marihuana presenta más problemas para la salud que sus supuestos beneficios.

Uruguay tiene un gran problema de drogas, incluida la marihuana. Los medios suelen incluso hasta aplaudir su consumo, como ocurre con el alcohol.

Las políticas educativas y de prevención son escasas ante este gran problema social.

La «Marihuana medicinal» no tiene evidencia sólida de su eficacia. Presenta muchas más dudas que certezas.

Es necesaria una materia curricular en el sistema educativo en referencia a la salud, donde uno de sus pilares sea la prevención del consumo de drogas, como la marihuana, el alcohol, tabaco, entre otros males.

Los comunicadores y medios en general -tan cuestionables por la difusión de charlatanería en temas de salud- deben ajustar niveles éticos para no mentir ni engañar a la población y así contribuir a información fiable y de calidad.

Referencias.

1- https://doi.org/10.1073/pnas.1206820109

2 – doi:10.1371/journal.pone.0055821.s001

3 – doi: 10.1001/jamainternmed.2015.7841

4 – https://doi.org/10.1073/pnas.1415297111

5 – https://doi.org/10.3389/fped.2023.1103749

6 – «Especialistas advierten sobre el peligro del consumo de marihuana a nivel físico y psicológico». Psico.udu.uy

7 – Cannabis medicinal: falta evidencia científica sobre su efectividad. Mediospublicos.uy

8 – https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.328

9 – doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.43848

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.