Home ARTES VISUALES Nuestro patrimonio artístico por Alejandra Waltes

Nuestro patrimonio artístico por Alejandra Waltes

Nuestro patrimonio artístico  por Alejandra Waltes
0

Hasta el 6 de octubre, en la Sala 1 del MNAV (Museo Nacional de Artes Visuales), puede visitarse la muestra “Nuevas adquisiciones 2020-2024” de martes a domingo de 13 a 20 hs. Es una oportunidad de conocer e interiorizarse sobre el cómo y porque son incorporadas las piezas de arte al acervo de los museos de gestión pública.

Como se expresa en la página web del MEC y del MNAV, existen tres modalidades por las que éste puede incorporar obras de arte a su acervo: donaciones, legados y adquisiciones. “La casi totalidad de las adquisiciones se efectúan a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura, que tiene entre sus cometidos sustantivos la adquisición de obras de carácter artístico que por su significación deban ser consideradas bienes culturales que integren el patrimonio nacional.” Son muchas las ofertas de piezas de arte que reciben los diferentes organismos del Estado. Es fundamental la relación entre quienes cuidan de los acervos artísticos de dichos organismos, ya que son quienes deciden, dado lo exiguo de los presupuestos con los que cuentan, que obras son esenciales para una mejor comprensión de las diferentes narrativas del arte nacional y sus creadores. Una vez adquiridas las obras, algunas deben ser restauradas y todas deben ser catalogadas y conservadas en óptimas condiciones. No es común tener la oportunidad de disfrutar de la exhibición de las incorporaciones hechas por un museo, en este caso las hechas durante el período 2020-2024. Las obras expuestas pertenecen a los siguientes artistas:
Carmelo Arden Quin (Rivera, Uruguay, 1913- París, Francia, 2010). Cofundador del movimiento de vanguardia Arte Madí. En 1947 se radicó en París. Dotado de una gran capacidad para el dibujo- entre lúdico y teórico- desplegó sus inquietudes artísticas hacia el terreno de la abstracción. Desde ese nuevo territorio plástico creó objetos móviles y pinturas planas con contornos irregulares que sorprendieron al medio.
Washington Barcala (Montevideo, Uruguay,1920- Montevideo, Uruguay, 1993). Estudió pintura en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo, en la Academia de San Fernando de Madrid y se vinculó con el maestro Joaquín Torres García. Integró -junto a los artistas Manuel Espínola Gómez, Juan Ventayol y Luis Alberto Solari- el Grupo Carlos Federico Sáez. Tendió a la utilización de materiales variados y austeros, en general bajo ordenadores geométricos.
Milo Beretta (Montevideo, Uruguay, 1870-1935). Inicia tempranamente sus estudios de pintura con el pintor Miguel Pallejá, y de música con Camilo Giucci. A su retorno de Europa en 1898, abre su taller en el Prado, con una muestra permanente de bronces y ceras de Medardo Rosso, «La diligencia a Tarascón» de Van Gogh, obras de Vuillard y Bonnard, entre otros (colección que lamentablemente se ha dispersado). Beretta se convierte así en difusor cultural, pues su taller será en el Montevideo del Novecientos una tertulia permanente; escenario además de la fundación de la sociedad de «Amigos del Arte» en 1931. Milo Beretta se incluye en el grupo de artistas plásticos que rompe con el academicismo. Junto con Blanes Viale inaugura el paisajismo nacional, pero con un claro acento de las resoluciones plásticas del impresionismo francés.
Germán Cabrera (Canelones, Uruguay, 1903- Montevideo, Uruguay, 1990). Entre 1918 y 1926 estudió escultura en el Círculo de Bellas Artes con el argentino Luis Falcini. Posteriormente, lo hizo en París. Su obra se caracteriza por el cambio tanto de materiales como de técnicas y de formas. Desde sus retratos normales -en los que ya abstraía cualidades- hasta lo monstruoso, lo feo, lo antiestético, pone el acento en el cambio orgánico por oposición a la permanencia de lo geométrico. Emplea ortogonales que están en el ser interno antes que en la geometría. Cabrera propone una espacialidad peculiar a sus materiales. Emplea el desecho más allá de la materia misma. Realizó varias obras de integración con la arquitectura y de diseño industrial. Fue el autor de la topografía, de los grandes muros de piedra y de los juegos infantiles del complejo habitacional «Parque Posadas» (1970-1973).
Carmelo de Arzadun (Salto, Uruguay, 1888-, Montevideo, Uruguay 1968). Pintor, dibujante, incursionó también en la ilustración de libros, docente en varias instituciones de manera ininterrumpida. Ejerció como Director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes 1943-1953. Es uno de los iniciadores de la modalidad pictórica denominada «planista» en Uruguay. Con colores iridiscentes en estructuras geometrizantes y esquemáticas., Arzadun busca la luz local que funde en paisajes, faenas de campo, escenas callejeras entre las que tienen un lugar destacado la representación de los niños. Al retorno del artista Joaquín Torres García en 1934, Arzadun demuestra su persistente interés investigativo, vinculándose a Torres y adoptando el constructivismo, por breve tiempo.
Alfredo De Simone (Cosenza, Italia, 1892- Montevideo, Uruguay, 1950). Ingresa en los cursos nocturnos del Círculo de Bellas Artes, obteniendo una beca de estudios; contándose entre sus profesores: Pedro Blanes Viale, Guillermo Laborde, Carmelo de Arzadun. Su producción inicial registra la influencia planista que el aprendizaje en el Círculo le imprimía a toda una generación. En la segunda mitad de la década de los 30 comienza a preocuparse por la materia, por el empaste, recurso que ya tiene antecedentes en nuestra pintura a partir de la pincelada de Carlos Federico Sáez. De su obra- dispersa y en gran número destruida- se destacan temas disímiles: retratos, bodegones y, sobre todo, paisajes de ciudad. De Simone es el paisajista del Barrio Sur de Montevideo. En sus paisajes urbanos ya no se encuentra la mirada complaciente y esperanzadora de los planistas, sino una paleta tonal que contribuye a otorgarle a su pintura una visión del entorno cargada de melancolía.
Águeda Dicancro (Montevideo, Uruguay, 1930- Montevideo, Uruguay, 2019). Estudió cerámica en el Instituto Pedro Figari de la UTU y escultura con Eduardo Yepes. Continuó con sus estudios de cerámica, metales y orfebrería, platería y esmaltes en México. A su regreso a Uruguay trabajó en orfebrería para dedicarse, posteriormente a la escultura en vidrio al que ha mantenido siempre como protagonista fundamental. Dicancro parte de una forma racional, geométrica, del vidrio regular y plano, tal como sale de la industria, para alterarlo, fuego mediante, y arribar a formas orgánicas. Con vidrio y madera produce extrañas simbiosis logrando contrastes, opacidades, transparencias, colores grises platinados, oscuros.
Carlos María Herrera (Montevideo, Uruguay, 1875- Montevideo, Uruguay, 1914). Inicia sus estudios de pintura y dibujo con Pedro Queirolo en Montevideo. Se traslada a Buenos Aires asistiendo dos años a las clases del Círculo Estímulo de Bellas Artes. Si bien cultivó el género histórico en su última etapa, alcanzó su nivel más alto en el retrato, preferentemente de figuras femeninas e infantiles. Su propia familia le hizo frecuentemente de modelo, aunque también fue el retratista de la alta sociedad rioplatense. Herrera utiliza el óleo, pero es especialmente un pastelista. Junto con Sáez y Blanes Viale perteneció por generación al grupo de pintores modernistas.
Vicente Martín (Montevideo, Uruguay, 1911- Montevideo, Uruguay, 1998). Ingresa al Círculo de Bellas Artes en 1938 donde estudia con Guillermo Laborde para luego ingresar al Taller Torres García en 1946.
En 1947 viaja a Europa y asiste a los cursos de pintura en la Academia Grande Chaumiere de París (Francia) durante un año. Viaja a Italia y Francia entre 1964 y 1965, y en el año 1974 vuelve a Italia y Francia y viaja a Estados Unidos. Sus obras se encuentran presentes en el Museo Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Contemporáneo de Chile y en el Museo de Arte Moderno de Brasil.
Gastón Olalde (Montevideo, Uruguay, 1925-2003)
Jorge Páez Vilaró (Montevideo, Uruguay, 1922-1994). Pintor, dibujante, galerista. Su obra ha estado influida por corrientes informalistas y neofigurativas no exentas de sátira. Creador de “el dibujazo”.
Manuel Pailós (Galicia, España,1928- Montevideo, Uruguay,2004). Su marcada vocación por la pintura lo llevó a estudiar tempranamente en el Círculo Fomento de Bellas Artes bajo la guía de los maestros Guillermo Laborde y José Cúneo. Luego en 1943 ingresó al Taller Torres García, estudiando con el maestro hasta su muerte en 1949. Pintó mucho y experimentó con materiales diversos en el campo de la escultura (ladrillo, cemento, madera) logrando síntesis monumentales. Utilizaba signos que establecían un contrapunto entre el plano de color y el dibujo, manteniendo la distribución en casilleros con una forma libre y vital.
César Pesce Castro (Montevideo, Uruguay, 1890- Montevideo, Uruguay, 1977). Inicio sus estudios de dibujo en 1908 en la escuela italiana, bajo la dirección del pintor italiano Goffredo Sommavilla y los continuó en el Círculo de Bellas Artes con Carlos María Herrera y Vicente Puig. En pintura es autodidacta y frecuento los talleres de sus compañeros como José Cúneo, Carmelo de Arzadun, Milo Beretta y Pedro Blanes Viale, entre otros. El Consejo Departamental de Montevideo le encargo la creación, dirección y organización del Museo Municipal de Bellas Artes que en 1935 paso a funcionar en forma definitiva con el nombre de Juan Manuel Blanes. A él le corresponde la iniciativa de crear un Salón Municipal con la finalidad de abrir un mercado a los jóvenes artistas nacionales.
Manuel Rosé (Canelones, Uruguay, 1882- Montevideo, Uruguay, 1961). En 1905 viajó a Italia y concurrió a la Academia de Bellas Artes de Roma. Regresó a Montevideo en 1908 y obtuvo por concurso una beca oficial a París, estudiando en la Academia Grande Chaumiere con el maestro Lucien Simon. Regresa a Montevideo (1913), e ingresa como director de los cursos suplentes del Círculo de Bellas Artes. (1914-1917). Sus obras más destacadas las podemos disfrutar en el Salón de Fiestas del Palacio Legislativo, «Batalla de Las Piedras», «General Oribe» y «General Rivera».
Luis A. Solari (Río Negro, Uruguay, 1918- Montevideo, Uruguay, 1993). Pintor y grabador, realiza estudios de pintura decorativa en la Universidad del Trabajo del Uruguay con el profesor Guillermo Laborde entre 1934 y 1937, con el que estudió dibujo y pintura en el Círculo de Bellas Artes. Los temas que transita Solari son las mascaradas, escenas humanas cotidianas pero protagonizadas por figuras antropomórficas con máscaras de animales. Como grabador alcanzó la plenitud en el manejo de técnicas como también en la organización sintáctica de sus íconos.
Américo Spósito (Montevideo, Uruguay, 1924-2005). Realizó estudios en el Círculo de Bellas Artes a fines de la década de los treinta e ingresó al Taller Torres García (1942). Fue fundador del Grupo 8 en 1959. Experimentó con el lenguaje no figurativo bajo la influencia de corrientes informalistas de fines de los años cincuenta.
Augusto Torres (Barcelona, España, 1913- Barcelona, España, 1992). Segundo hijo del pintor uruguayo Joaquín Torres García. En la obra de Augusto Torres se destaca la fusión de las dos tendencias que predominan en el arte desde los tiempos más remotos: por una parte, la tradición mental, abstracta, racional, geométrica, universal y por otra un arte visual concreto, sensible, luminoso y particular. Pretende así el pintor que esos dos polos coexistan simultáneamente en su obra. Este fenómeno lo logra acentuando en algunos casos lo que la sombra tiene de formal y en otros lo que posee de accidente luminoso.

“Nocturno en el Barrio Sur de Montevideo” (Alfredo de Simone- s/f)

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.