Home Teatro As margens y su lengua
0

As margens y su lengua

As margens y su lengua
0

Se estrenó Vozes das Margens, película sobre la comunidad hablante del portugués uruguayo en el norte de nuestro país.

El historiador José Pedro Rilla suele recordar que promediando la segunda mitad del siglo XIX al norte del Río Negro se hablaba indistintamente español, portugués o guaraní. El concepto moderno de Estado nación recién se estaba consolidando y fue el tenaz trabajo de “ilustración” iniciado por José Pedro Varela y su escuela pública el que extendió la ideología de “nación homogénea” al ámbito lingüístico. Pero el portugués, fuera de las aulas, resistió en zonas fronterizas de Rivera, Artigas o Cerro Largo. Con las décadas esa lengua transmitida de generación en generación pasó a ser estigmatizada como un habla “incorrecta” y marginada de los espacios oficiales e institucionales.
La brasileña Ana María Carvalho, profesora en el departamento de Español y Portugués de la Universidad de Arizona, se interesó por esa particularidad del habla de nuestro país y ya en 1995 iniciaba una investigación que se concretó en tesis de posgrado, artículos académicos y desde este año en un documental titulado Vozes das Margens que se estrenó la semana pasada en Montevideo (en Cinemateca Uruguaya) luego de hacerlo en Rivera. Especializada en situaciones de bilingüismo social en zonas fronterizas, Carvalho con los años acuñó la expresión “portugués uruguayo” para referirse a esa forma de habla que en el norte se conoce como portuñol. Consultada acerca de esa variante uruguaya del portugués la investigadora cuenta que la primera publicación que trató el tema fue de Pedro Rona en los años sesenta, donde se caracterizaba de “fronteriza” a aquella forma de habla. “Después Adolfo Elizaincín publicó un trabajo y bautizó la variedad como Dialectos Portugueses del Uruguay (DPU)”. Pero Carvalho encontraba que el término dialecto no se adecuaba a la realidad. “¿Por qué al habla de esa zona se la denomina dialecto? ¿Porque es una variación? El portugués brasileño también tiene variaciones. Y lo que muestran nuestros estudios es que a pesar del contacto el portugués uruguayo es muy portugués. Hay palabras en español, pero esas palabras no cambian la estructura”. Lo que no discute la directora es la forma con que la comunidad se refiere a su lengua. “La comunidad dice portuñol, dice bayano. Y respeto la elección comunitaria de portuñol. No lo escribo en los trabajos académicos porque me parece perpetuar el mito de ni uno ni otro. Es casi como reducir a los bilingües a hablantes de una mezcla indiscriminada cuando hablan los dos idiomas”.

En la película aparecen las comunidades y las personas narrando sus prácticas sociales y lingüísticas, casi sin explicaciones externas o académicas.

Me motivaba hacer el documental mucho más para la comunidad que para la academia. Yo soy extranjera y estoy hablando de ellos hace más de veinte años, y ahora quería que fueran ellos y que fuera para ellos. Así que íbamos con Richie Machado (el codirector) a sus casas y lo único que les preguntaba era ¿Cual es tu experiencia con el idioma? ¿Cómo lo hablas? ¿Con quién? Richie me enseñó a callarme. Porque como sociolingüísta estoy acostumbrada a entrevistar a la gente, y Richie me hacia señas para que me quedara callada. Porque no podía ser un diálogo, tenían que ser narrativas más largas. Era el momento de que aparecieran contando su historia sin interferencias.

La mayor parte de los protagonistas pasó por alguna situación de discriminación social a causa de su lengua. Y son personas de clases bajas, empleadas, peones rurales, cocineras, algunos estudiantes. Y explicitan que las clases altas hablan solo español.

Yo no sabía qué me iban a decir, pero conocía la realidad. Cuando empezamos a hablar con Richie y la gente de Incógnita Multimedia les contaba que creía que iban a hablar sobre inseguridad lingüística. De pérdida lingüística también, porque los niños o los nietos ya no lo hablan. Y sobre cómo lo aprendieron. Creo que la tendencia de la gente es pensar que el portugués está en Uruguay por la influencia de Brasil, y no como otra lengua colonial, como la española, que se aprende como lengua de herencia por los padres. Porque aprenden en la casa, no viendo la telenovela brasilera. Hay lugares en el campo en que se habla más el portugués que el español. Puedes encontrar a niños que son monolingües en portugués antes de ir a la escuela.
Después de grabar y visualizando le dije a Richie que deberíamos empezar por el establecimiento del bilingüismo. Para que quede claro que hablan los dos idiomas y empezar a desmitificar la idea de que hablan una mezcla. Después la temática de herencia. Después que quedara claro la cuestión de quienes hablan el portugués uruguayo, con quienes y donde. Y después empezaron las narrativas de inseguridad lingüística y de discriminación. Y al final usamos la música local. Aparece la maestra de baile, vienen los trabajadores que dicen que aman su trabajo. Esos valores hacen que se mantenga la lengua y es para celebrar.

Otro aspecto es el carácter oral de la lengua. La mujer que atiende el merendero y la olla popular habla portugués pero las paredes y las pizarras están en español. El señor que se emociona leyendo un poema habla en portugués, pero el poema que escribió hace décadas lo escribió en español.

Exacto, a mí me gusta también eso, porque el portugués uruguayo es totalmente oral. Cuando viví en Rivera mientras estudiaba, en el 95, nadie se interesaba por leer en portugués. El portugués era totalmente oral y sigue siendo. Y me gusta que el documental muestre ese contraste.

Han aparecido escritores que intentan reproducir esa lengua. Y hay más conciencia a nivel institucional de esa realidad bilingüe ¿Sabés si se trabaja intentando formalizar la escritura en la variante uruguaya del portugués?

Hay dos maneras de hacerlo, una es a través de la escuela y la otra es a través del arte. David Benavidez (poeta que aparece en el documental) y Fabián Severo (escritor artiguense) son muy creativos en la manera de representar el portugués uruguayo. Lo otro es lo que hace la escuela, y no sé qué está pasando.

¿Qué balance hacés del recurso audiovisual para exponer algunas de esas ideas que venías trabajando?

Yo creo que será material de análisis, tanto para estudiantes como para investigadores. Y para que los maestros y las maestras lo puedan usar como material de enseñanza de conceptos sociolingüísticos, de estratificación lingüística, de discriminación lingüística, de ideología lingüística. Cuando una dice «estamos en Uruguay, tenemos que hablar en español» es la ideología de “una lengua – una nación” del siglo XIX. El objetivo es tomar conciencia de la necesidad de empezar a discutir los valores sociales que le atribuimos a los idiomas ¿Qué es hablar mal? ¿Qué es hablar bien?

Vozes das Margens. Estados Unidos, Portugal, Brasil, Uruguay. 2024. Dirección: Ana M. Carvalho. Edición: Richie Machado (Codir.). Fotografías de Incógnita Multimedia.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Leonardo Flamia Periodista, ejerce la crítica teatral en el semanario Voces y la docencia en educación media. Cursa Economía y Filosofía en la UDELAR y Matemáticas en el IPA. Ha realizado cursos y talleres de crítica cinematográfica y teatral con Manuel Martínez Carril, Miguel Lagorio, Guillermo Zapiola, Javier Porta Fouz y Jorge Dubatti. También ha participado en seminarios y conferencias sobre teatro, música y artes visuales coordinados por gente como Hans-Thies Lehmann, Coriún Aharonián, Gabriel Peluffo, Luis Ferreira y Lucía Pittaluga. Entre 1998 y 2005 forma parte del colectivo que gestiona la radio comunitaria Alternativa FM y es colaborador del suplemento Puro Rock del diario La República y de la revista Bonus Track. Entre 2006 y 2010 se desempeña como editor de la revista Guía del Ocio. Desde el 2010 hasta la actualidad es colaborador del semanario Voces. En 2016 y 2017 ha dado participado dando charlas sobre crítica teatral y dramaturgia uruguaya contemporánea en la Especialización en Historia del Arte y Patrimonio realizado en el Instituto Universitario CLAEH.