Home Política Bangladés, entre varios fuegos por Ruben Montedonico
0

Bangladés, entre varios fuegos por Ruben Montedonico

Bangladés, entre varios fuegos por Ruben Montedonico
0

Hace 53 años un gobierno en el exilio (en India) declaró a Bangladés como república independiente y en ese mismo 1971 juramentó a sus primeros presidente (Mujir Nabar) y primer ministro (Tajjudin Ahmad): la nación se constituyó como una democracia parlamentaria.
Con este paso, con el apoyo de India se independizó de Paquistán y la ex colonia británica de Asia del Sur de 150 mil km2, cuenta con más de 172 millones de habitantes de mayoría musulmana.
Tras un lapso de 9 meses para liberar el territorio, el gobierno inicial fue el del primer ministro Mujib Rahman. Luego de unas tres décadas de inestabilidad política, golpes de estado, gobiernos interinos y asesinatos –pese a los sucesivas ocasiones de intemperancias climáticas y de otra índole- con Sheikh Hasina -como primera ministra desde el 6 de enero de 2009 y su partido (la Liga Awami)- fueron ganando consecutivamente 3 elecciones, obteniendo la señora 15 años en el cargo.
Para este resumido panorama inicial debo apuntar que los dos partidos políticos más importantes son la Liga Awami y el Partido Nacionalista de Bangladés. El BNP es dirigido por Khaleda Zia y cuanta como aliados a varios partidos musulmanes como el Jamaat-e-Islami de Bangladés y el Islami Oikya Jot; en tanto la Liga Awami se relaciona con partidos progresistas y de propuestas laicas. Por un tiempo no determinado, sustituye a la derrocada un triunvirato dirigido por un economista y banquero de 83 años: Muhammad Yunus.
De acuerdo con algunos datos, la composición de la fuerza armada de ese país cuenta con alrededor de 200 mil soldados y reservistas, 22 mil integrantes de la fuerza aérea y unos 15 mil en la marina.
Al tratar de entender un poco más que los simples despachos de las agencias, me encuentro que las manifestaciones iniciaron combatiendo el sistema de cuotas de empleo que reservaban el 30 % de los puestos de trabajo del gobierno a las familias de los veteranos de la guerra independentista de 1971 (principalmente las del gobierno). Los manifestantes exigieron el reemplazo de la cuota por un sistema basado en el mérito.
Hay razones para sus quejas, como los continuos aumentos de precios, las crisis de empleo, la represión por parte del Estado y los hombres de los partidos gobernantes, la corrupción masiva en el proceso de empleo, la destrucción de instituciones en las que confiar. El gobierno no los entendió.
El poder concentrado, la militarización del régimen con un comportamiento de que puede hacer lo que quiera, dejaron al pueblo en la indefensión. Eso es parte de una explicación del porqué hay jóvenes que llegaron a la agitación. Si observamos sus vidas de cerca, vemos que la mayoría con sus familias luchan para sobrevivir.
En Bangladés las reservas en dólares de 46 mil millones en 2021, en el primer semestre de 2024 sumaban 19 mil millones.
Un intelectual bangladesí, Anu Muhammad, dice cosas fundamentales acerca de lo que ocurre en su país y yo me permitiré reproducir alguna de ellas. “En 2010, la relación de ingresos entre el 5 % superior de los grupos de ingresos y el 5% de ingresos más bajos de la población fue casi de 30 veces. En 2016, esta proporción aumentó a 60. En 2022, alcanzó más de 80 veces».
“El movimiento sindical del país es débil y está bajo vigilancia constante y medidas represivas por parte de los empleadores y el gobierno. El movimiento sindical se concentró principalmente en las grandes empresas del sector público. Durante la década de 1980, los programas de un gobierno militar y el ajuste estructural casi eliminaron las grandes empresas del sector público y la base organizativa de los trabajadores. Eso destruyó la base de apoyo de los sindicatos de izquierda.”
“La esencia de la política neoliberal trata de convertir todo lo público en una empresa privada para obtener ganancias para unos pocos. En ese proceso, todas las empresas públicas que creaban empleo en Bangladés fueron privatizadas o cerradas para distribuir sus activos a empresas privadas. Esto se hizo en nombre de la creación de empleo”.
“La educación y la atención médica fueron privatizadas y comercializadas: la energía fue privatizada y comercializada, lo que aumentó el costo de la energía”.
Ya refiriéndose a los quehaceres futuros, Anu afirma que el papel de las organizaciones de izquierda, los sindicatos, las organizaciones de mujeres, los escritores, los artistas y los intelectuales será crucial para garantizar un nuevo país.
En una visión desde el exterior digo que las apetencias mayores de influencia de EEUU son sobre San Martín, que es una pequeña isla, en la desembocadura del río Naf. La isla se sitúa cerca del estrecho de Malaca, una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo, con crítica importancia para, por ejemplo, el paso de buques petroleros. El asiento de una base militar allí le daría una supervisión sin precedentes de la bahía de Bengala.
Bangladés tiene relevancia para China, en tanto está idealmente situado para la Iniciativa de la Franja y la Ruta (además de haber sido el primer país de la región en unirse a esa iniciativa), posee un mercado de interés comercial (con China como principal socio comercial durante 12 años consecutivos), construyó y construye obras de infraestructura en ese país, suministró el 72% de las armas de Bangladesh entre 2019 y 2023, tuvo un papel clave en la construcción de la base naval «BNS Sheikh Hasina» (2023) y suministró dos submarinos, además de fragatas y corbetas al país. Tras la salida de Hasina, China expresó su interés en desarrollar la asociación estratégica.
Rusia por su parte, mediante la empresa nuclear estatal Rosatom, construye en colaboración con Bangladés la primera de dos plantas de energía nuclear, en un proyecto de 12.650 millones de dólares, financiado en un 90% con un préstamo ruso reembolsable a 28 años con un período de gracia de 10.
Otro elemento para atender es que 2023, Bangladés había solicitado formalmente incorporarse a los BRICS, tras un encuentro de Hasina con el presidente sudafricano Ramaphosa en Ginebra.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.