Por la Sala Verdi han pasado algunos de los espectáculos más interesantes que hemos visto en nuestra ciudad en los últimos años. Entre esas propuestas se encuentran obras de grupos del interior, como La defensa (Imaginateatro de Paysandú) o Juan Sueña (Teatro Sin Fogón de Fray Bentos).
Este año, entre el 14 y el 28 de febrero, se realizará el Festival Cercanías, que reúne a Imaginateatro, Teatro Sin Fogón, y al grupo Teatro Decartón, de Carmelo. Además de espectáculos teatrales se realizará un “conversatorio” sobre el trabajo de estos colectivos en que participarán artistas e investigadores. Para conocer un poco más sobre este Festival Voces entrevistó a Darío Lapaz (Imaginateatro) y Leonardo Martínez (Teatro Sin Fogón y Teatro Decartón).
¿Cómo surge esta idea de un festival regional?
Darío Lapaz: Gustavo Zidán (director de la Sala Verdi) nos invitó por separado, a Sin Fogón y a nosotros, para realizar funciones de las obras Matrioska y La hospitalidad en Sala Verdi durante febrero. Entonces, conversando con Leo, se nos ocurrió sumar dos obras más (Gema de Decartón de Carmelo y Manduraco de Imaginateatro) y plantear un festival que reúna creaciones que tienen rasgos comunes y una fuerte interconexión entre los creadores. De ahí surgió el concepto de “Cercanía”, en principio por las características espaciales de los espectáculos que requieren de un contacto muy cercano con el público. Entonces planteamos que todo el festival tuviera esa característica espacial, montando la platea sobre el escenario. Luego ese concepto se amplió a todo lo que rodea el festival: la idea es generar en el público una vivencia de calidez, anfitrionismo, hospitalidad, recibiéndolos con degustaciones de productos regionales, generando vínculos que excedan lo meramente espectacular. Es una intención de trasladar a otros espacios la experiencia de como vivimos el teatro en nuestras propias salas del Litoral.
El año pasado conversábamos sobre una posible identidad estética del teatro del litoral, este ciclo parece ser un mojón en ese sentido ¿Es así?
Leonardo Martínez: Si, es un mojón. Sobretodo por que es la primera vez que nosotros nos presentamos fuera del territorio Litoral bajo la denominación Teatro Litoraleño. Sentimos que en esta ocasión en lugar de ir a mostrar a Montevideo un espectáculo puntual, estamos interviniendo en la sala Verdi con nuestra forma de vivir el teatro. Insistimos en esto porque nos gusta esa diferencia.
¿Cuáles son las características que identifican a ese teatro del litoral?
L.M: En primer lugar, cabe decir que en sentido estricto dudamos de la existencia de un teatro del Litoral. Lo que sí existe es nuestra decisión de identificarnos con un litoral. Esto traducido a las características que tenemos en común como teatreros del Litoral sería que compartimos: un ideolecto litoraleño (usos, dichos y términos comunes), un compromiso con la resignificación de historias de nuestro territorio, la decisión por la construcción dramatúrgica propia y en la escena con los actores; gusto por la picardía, un modelo de producción que apuesta a generar vivencias compartidas y festivas con los públicos, el concepto de cercanía en la utilización de los espacios.
D.L: A partir de esa decisión de identificación territorial, hemos descubierto rasgos comunes entre un grupo de creadores teatrales litoraleños. Tanto en las poéticas y las búsquedas estéticas como en los mecanismos de gestión y producción de los espacios. A propósito de esto, dice Estíbaliz Solís: «Se trata de una escena prolífica y diversa en la que los grupos Sin Fogón, Imagina y De Cartón parecen encontrar múltiples cruces de camino que pasan a veces por el lenguaje o la mirada, a veces por las estrategias de creación o de producción, y a veces por sensibilidades, imaginarios y posturas que oscilan entre la configuración de ese territorio del que participan y la tensión con él»
Nos contaron también sobre los intercambios y creaciones colectivas entre los grupos de Paysandú, Carmelo y Fray Bentos. Ahora ya se menciona una Liga de Artes Escénicas del Litoral ¿Cómo ha sido ese proceso?
D.L: El nombre Liga de Artes Escénicas del Litoral tiene un componente lúdico. No es una nueva institucionalidad. Es una forma de nombrar una nueva etapa que sentimos que estamos transitando. Lo que al principio fue solo una red de programación e intercambio de espectáculos, hoy es una Liga que abarca la creación, la colaboración permanente. Además el término “Liga” juega con las referencias tanto a la Liga de Fútbol del Litoral como a la Liga Federal. Lo futbolístico como definición de una región y lo federativo como un rasgo ideológico.
L.M: Ejemplos: un espectáculo concebido y ensayado en Paysandú, recibe la mirada de un director de Fray Bentos para discutir y re elaborar escenas de dicho espectáculo. Un espectáculo hecho en Fray Bentos recibe un diseñador de luces de Paysandú y la música la hace un Carmelitano. En el Festival que se realiza en Carmelo, que a su vez se llama del litoral y el más allá, la gestión y la producción recibe el trabajo de sanduceros, fray bentinos y montevideanos.
Es muy lindo corroborar que La liga de artes escénicas hoy cuenta con creadores montevideanos, más precisamente Cecilia Carriquiry y el Grupo El almacén, que comulgan con el sentir y el hacer del teatro litoraleño.
El Festival tiene una sección de intercambio académico sobre sus trabajos ¿Cómo surge esa instancia de reflexión sobre la estética de este teatro del litoral?
DL: Surge por la idea de invitar a ser parte del festival a la investigadora y dramaturga Estíbaliz Solís. Ella tiene muchísimo que ver con el génesis del concepto “Teatro del Litoral”. Está cursando la maestría en Teoría e Historia del Teatro (FHUCE- UdelaR), en este marco se encuentra desarrollando la tesis Las otras escenas: aproximaciones al ¿teatro del litoral? Poéticas y estrategias de gestión en Teatro Sin Fogón, Imagina Teatro y Teatro De Cartón. Ella fue quien ideó el formato del Conversatorio y convocó a los ponentes.
LM: A partir del trabajo académico de Estíbaliz nosotros empezamos a pensar nuestro carácter litoraleño. Le hacemos la broma de que el litoral lo inventó ella. Actualmente, la consideramos parte de la Liga de artes escénicas del litoral y hemos comenzado a trabajar en colaboración.
Consideramos enriquecedor este intercambio ya que como litoraleños tenemos escaso vínculo con el mundo académico. Señalamos que toda la producción académica de pensamiento en torno al teatro está localizada en forma concentrada en la capital. Además, nuestras formaciones son de tipo informal y no formal.
Como evalúan ustedes el interés de la Verdi por alentar estos encuentros entre público montevideano y creadores del interior
L.M: Nosotros distribuimos nuestros espectáculos por gran parte del territorio nacional e históricamente Montevideo se nos presentaba de difícil acceso. No nos pasa esto en el resto del país. Gracias al desarrollo del vínculo con la Verdi y su gente: Gustavo, Graciela (Pereyra), Cecilia (Abelenda), Jorge (Nocetti) y el equipo técnico, el personal de sala; cada vez nos sentimos más en casa cuando los vistamos. Ahora tenemos, tanto en El almacén como en La Verdi, lugares donde nos reciben, nos anfitrionan, acción altamente valorada por los litoraleños.
D.P: Hace tiempo que venimos presentándonos esporádicamente en la Verdi. En festivales como el FIDAE, o en ocasiones puntuales. Fue a partir del año pasado que este vínculo se transformó en algo más sistemático, a raíz del interés de Gustavo de abrir ese espacio a otras poéticas, otras estéticas; e incluirnos dentro de su cartelera anual. De hecho, este año Sala Verdi es co-productora de la obra El Achique, de Imaginateatro, con la cual fuimos seleccionados por el Fondo Concursable y que estrenaremos en la segunda mitad del año. En este espectáculo participan artistas de Paysandú, Fray Bentos y Montevideo.
Festival Cercanías: del 14 al 28 de Febrero en Sala Verdi. Más información en: salaverdi.montevideo.gub.uy
POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES
Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.
Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.
Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.
Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo.
Conozca aquí las opciones de apoyo.