Home Política El infierno son los otros por Ernesto Kreimerman
0

El infierno son los otros por Ernesto Kreimerman

El infierno son los otros  por Ernesto Kreimerman
0

Ya hacen más de 43 años que falleció uno de los mayores pensadores, Jean Paul Sartre. Escritor, novelista, dramaturgo, biógrafo y crítico literario, filósofo, activista político, francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. En 1964, fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó. Argumentó en carta dirigida a la Academia Sueca que tenía por norma rechazar cualquier reconocimiento, y que el vínculo entre el hombre y la cultura debía ser una comunión directa, sin intermediarios, sin contaminación de las instituciones establecidas del sistema.
En su obra de teatro “A puerta cerrada” (1944) está contenida una de las citas más referidas del filósofo francés Jean Paul Sartre: “el infierno son los otros”. Esta obra se estrenó en mayo de 1944, en París, en el teatro Vieux-Colombier, apenas antes de la liberación de la capital francesa. En sentido estricto, en su versión original, en francés, “L’enfer, c’est les autres”, en castellano, “el infierno son los otros”.
En 1964, Sartre se ve en la necesidad de agregar algunos elementos que hacen a una mejor conceptualización del texto: “He querido mostrar, mediante el absurdo, la importancia, para nosotros, de la libertad, es decir la importancia de cambiar los actos mediante otros actos. Sea cual sea el círculo del infierno en el que estemos viviendo, pienso que somos libres de romperlo. Y si la gente no lo rompe, también libremente se queda en él. De modo que se instala libremente en el infierno”.
La nación Hammerskin….
Aunque fue fundada en el año 1987 en Dallas, Texas, hay grupos hammerskin en varias otras partes del planeta. Se trata de una asociación neonazi, que asume la estética skinhead.
El símbolo de estos neonazis son dos martillos, hammers en inglés, que dan sentido a la identidad de la organización. Esos dos martillos, cruzados, con la cabeza apuntando al mismo lado, son tomados de unas escenas de la película The Wall, en la que se parodia a un líder profascista, y esos martillos dan la sensación de avanzar cual si fueran humanos.
En el año 2009, el núcleo español de los Hammerskin fue ilegalizado y sus líderes encarcelados. En las crónicas de prensa de la época, se hablaba de éstos como una suerte de “multinacional del nazismo”, cuyas filiales en el exterior de los Estados Unidos rondarían las 11 o 12. En Europa, además de la referente en Alemania, contaban con unidades en Francia, Portugal, Suiza, Luxemburgo, Italia, Suecia y Hungría. También se comprobó unidades en Australia, Canadá y Nueva Zelandia.
Volviendo a España. El 16 de julio de 2009, un juez desarticuló la filial ibérica, condenando a prisión a José Eduardo Chapela, jefe de Hammerskin España. Dos años y seis meses de prisión por asociación ilícita. Penas diversas, pero algo menores, recayeron en los otros 14 principales integrantes de la banda.
Hammerskin, “casa central y filiales”, aunque ya ilegalizada en España y sus referentes en prisión, ya estaba vinculada a una organización ultra llamada “Outlaw Madriz”. En el 2013, ésta había tomado el control de Ultras Sur, la banda más violenta de la hinchada del Real Madrid. La sorpresa es que esta organización que no parecía significativa, en realidad, tenía un grado de desarrollo y secretismo tal, que pudo amañarse la cosa, y lograr que un no futbolero aficionado del Atleti pasara a dirigir a los radicales merengues.
La caída de Hammerskin España no se debió a una investigación policial, sino a un trabajo de investigación del periodista Antonio Salas, en su libro “Diario de un skin”. Unos años después, cuando ya todos creían que la historia de esta organización nazi en España estaba terminada, reaparecieron. Unos veinte nazis, jóvenes, aparecieron en Mallorca. Aunque parezca algo ampuloso, se ufanaban de haber fundado el “Protectorado alemán de Mallorca”.
Prohibidos en Alemania
Este martes la ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, anunció la prohibición de la ultraderechista, de raíz ideológica nazi, “Hammerskins Deutschland”. A lo largo de toda la jornada se sucedieron allanamientos en diez de los 16 estados federados.
Desde temprano a la mañana, la policía allanó los domicilios de 28 hammerskins en Baviera, Baden-Württemberg, Berlín, Brandeburgo, Hesse, Mecklemburgo-Antepomerania, Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado, Sarre y Turingia.
El comunicado oficial informa que “la prohibición de ‘Hammerskins Deutschland’ es un duro golpe contra el extremismo de derechas organizado. Con esta prohibición ponemos fin en Alemania a las actividades inhumanas de una organización neonazi internacionalmente activa. Con ello, enviamos una clara señal contra el racismo y el antisemitismo”.
Vale precisar que ésta es la vigésima prohibición de una organización de extrema derecha por parte del Ministerio del Interior.
La decidida acción de las fuerzas de seguridad del estado alemán contra estas organizaciones ultras ha sido recibida con beneplácito por parte de las fuerzas democráticas alemanas y europeas. Pero muchas de estas fuerzas políticas democráticas han advertido que algunos de los postulados de esos grupos se han incorporado a las plataformas de partidos ultraconservadores, muchos de ellos de raíces autoritarias y otros, directamente, fascista.
El 17% del electorado europeo les ha votado. Así se ha reflejado en las recientes elecciones de Francia, Suecia, Italia y España. En los años 80 estas mismas fuerzas políticas ultra radicales no sumaban el 4%. Pero fueron creciendo electoralmente: hacia el 2010 alcanzaron el 8%. Y siguió hasta los niveles de adhesión actual.
Hay quienes dicen que hay tres tipos de ultraderecha en Europa. Una, corresponde a países del este (Polonia o Hungría), donde ha echado raíces. Dos, de los países del sur, como Italia o España, con historias que se remontan al franquismo y al Duce. Y tres, la de los países escandinavos (Suecia, Finlandia o Dinamarca), identificados con el rechazo a la inmigración y la xenofobia.
Las organizaciones nazis como la prohibida esta semana en Alemania, son violentas y grotescas en sus prácticas políticas. En verdad, reconozcámoslo aún con pesar, el infierno son los otros. El problema es el avance ultraderechista dentro de los partidos democráticos, que de esa manera van perdiendo su talante tolerante.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.