Home Política El Nuevo Mundo  por Julio A. Louis
0

El Nuevo Mundo  por Julio A. Louis

El Nuevo Mundo  por Julio A. Louis
0

NOTA INICIAL

 Este trabajo sobre la Historia de Nuestra América -la dependiente- procura sintetizar hechos relevantes de las historias del Nuevo y del Viejo Mundo (en adelante NM y VM) que contribuyen a su formación.

El poblamiento

El debate sobre el poblamiento del NM está abierto. Lo único claro es que sus primeros pobladores no son originarios de América. La hipótesis más admitida es que proceden de Siberia. Y que habrían ingresado por tierra y por Beringia (actual estrecho de Bering, ahora cubierto por el Océano Pacífico) hace entre 70.000 y 14.000 años, cuando al descender el nivel del océano se crearon puentes naturales. Habría dos ingresos importantes, separados por miles de años. Se expanden al sur por el corredor del valle del Yukón, libre de hielos en tres períodos: entre el -50.000 y el -40.000, entre -28.000 y -25.000 y entre -13.000 y -10.000. El yacimiento de Clovis (Nuevo México, EE.UU.) se data en torno a los -12.500. Pero a finales de los setenta del siglo XX, el yacimiento de Monte Verde, cerca de Puerto Montt (Chile) fue datado en – 14.800 años.

Por otra parte, tribus del Amazonas derivan de otras de Australia, Nueva Guinea y las islas de Andamán. Los chinos llegan en tres momentos: en el siglo V, a California, en el siglo XIII en expedición de cuatro barcos que no regresan y en 1420 la flota de Zheng He circunvala América hasta el Caribe sin consecuencias. Otros grupos vienen por diversas rutas en menor cantidad: patagones y onas, hombres blancos, melanesios, polinesios.

Los vikingos también se anticipan a los españoles. Habitan Escandinavia desde la edad de piedra. Salen de Noruega y llegan a Groenlandia (877), son cristianos y fundan un obispado (1124) cuyo auge es en el siglo XIV. Bjarne Herjulfsson parece ser el primer visitante de la península del Labrador y de la isla Resolución en América del Norte, en fecha indeterminada. Por el 1000 Leif Ericson recorre el Labrador y Vinlandia (“tierra de la vid”), aproximadamente por Massachussetts. Reconocen y ocupan tal vez, Tierra de Baffin, el Labrador, Nueva Escocia, Terranova y Vinlandia. Se relatan encuentros violentos con los aborígenes. En 1010 Thornfinn invade con ciento sesenta hombres y armas de hierro, pero los algonquinos resisten a pedradas. El viaje final a Vinlandia es de 1347. Pero no conquistan ni colonizan. La última noticia en Groenlandia es de 1347, donde mueren de frío y enfermedades. Pero en 1474, John Skolp enseña a los portugueses la ruta a Groenlandia y el Labrador. Colón visita Islandia en 1477 y se interioriza de esos viajes. Hay un posible viaje portugués a América en 1470 que no trasciende debido al secreto marino: un participante del mismo se lo  habría narrado a Colón en su lecho de muerte.

 Más datos e interrogantes

Debido a las duras condiciones de vida, los Homo Sapiens llegados al NM viven en promedio treinta años, cazando la mega fauna (mamuts, bisontes, etc.) y su crecimiento demográfico es lento. Sucesivas generaciones caminan desde Alaska a Tierra del Fuego. No tienen diferencias sociales. Con el tiempo inventan dos armas: el arroja dardos y el arco y la flecha. Por el -12.000 serían 500.000 en el continente.

Son discutibles estas fechas: el paleolítico iría hasta el -7000, la revolución neolítica aparecería en Mesoamérica por -2.500 para luego extenderse al sur, y la revolución urbana, con la primera civilización, la olmeca en las costas del Golfo de México entre el -1200 y el -400, la que para varios investigadores es la cultura madre de Mesoamérica. Chavín es la primera civilización que emerge en los Andes Centrales comparable con la olmeca, por lo que se les llama “culturas madres”.

“Si pensamos que la historia del hombre en América puede representarse en un período anual, el poblamiento del continente ocuparía casi los ocho primeros meses, época que coincide con la última glaciación. Setiembre y octubre representarían la etapa arcaica. Alrededor del 15 de noviembre aparecía la cerámica Valdivia (Ecuador), la más antigua del continente. El 4 de diciembre alcanzaría su máxima expansión Chavín y Olmecas. Mayas y Tiwanaku llegarían a su mayor esplendor alrededor del 21 de diciembre. Un día y medio después, Colón arribaría a las costas de Las Bahamas”. (1)

 El comunismo primitivo

Cuando la humanidad cultiva y cría animales -es decir, produce-, se forma un modo de producción, que es la interrelación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para la producción. Algunos devienen de la naturaleza: el agua, el fuego, la madera, etc. Otros son instrumentos de producción creados por el hombre para asegurar la continuidad de su existencia material: máquinas, herramientas, máquinas-herramientas, utensilios, aparatos, obras. Ellos permiten el empleo adecuado de los agentes naturales, de los animales o de los seres humanos. Por último, solo una fuerza productiva, el trabajo del ser humano, el “trabajo vivo”, tiene la cualidad de reunir a los restantes. La cantidad y calidad de los instrumentos de producción en un momento determinado hacen la base económica. Las relaciones sociales de producción son las entabladas entre los seres humanos y constituyen la base material de las clases. Éstas están determinadas por la posición que ocupan frente a los medios de producción y de cambio, por su papel en la producción, por su riqueza, por su ideología.

Los hombres se convierten de parásitos de la naturaleza en socios de ella. Son primitivas las técnicas de cultivo y recolección: uso generalizado de la roza, instrumentos de labranza precarios en los Andes y en Mesoamérica donde predomina el palo de sembrar, bajo rendimiento y extrema sensibilidad a plagas y trastornos meteorológicos. La agricultura incrementa la producción y permite aumentar la población. En las sociedades agrícolas las mujeres desempeñan papel relevante e impera el matriarcado. Los hombres se dedican primero a la caza y después al pastoreo y domesticación de animales, por lo que entre los pueblos pastores tienen el papel relevante y domina el patriarcado. Pero, “En nuestro continente no hubo escisión entre ganaderos y agricultores, y ninguna división del trabajo se produjo hasta que los oficios manuales se separaron del cultivo de la tierra.” (2)

En las comunidades hay igualdad social, un comunismo de la pobreza: es el modo de producción comunista primitivo o comunitario. La subsistencia es garantizada por obligaciones recíprocas y lazos de parentesco contra el hambre y el abandono. Una democracia directa con participación de ambos sexos gobierna, atenta a las opiniones de los ancianos.

El modesto excedente generado por la agricultura posibilita exonerar de esa tarea a personas que serán especialistas en oficios (ceramistas, tejedores), o trabajadores intelectuales (sacerdotes, militares, altos funcionarios) quienes usan su saber para obtener privilegios. La división entre trabajadores manuales e intelectuales es el germen de las clases.

Pero ya nace el concepto de propiedad. Mientras que en las comunidades cazadoras el consumo es inmediato, y los útiles son de uso común, con el excedente se desarrolla el trueque y se pasa paulatinamente a la propiedad privada, y con ella al surgimiento de las clases sociales. El comunismo primitivo se debilita, pues si bien la tierra y los rebaños son de propiedad comunal, la mayor habilidad o suerte hace que el progreso sea desigual entre sus integrantes. Las comunidades más prósperas aumentan la población, lo que las obliga a tener más tierras y a guerras para obtenerlas. La subsistencia depende de fenómenos naturales. Se sale del atolladero con la Revolución Urbana.

                                       El modo de producción tributario

La Revolución Urbana o civilización se basa en el modo de producción tributario. Para enfrentar a la naturaleza se ejerce un despotismo basado en una gran cooperación y disciplina ordenados desde el Estado. El riego es la gran revolución tecnológica previa al capitalismo, la que aumenta la producción y permite un excedente. Se transita hacia una sociedad de clases, en Egipto, Mesopotamia, India, China, Perú, etc., donde ya hay explotadores y explotados. Los privilegiados son sacerdotes, militares, altos funcionarios. Pero la tierra es de propiedad colectiva.

El desarrollo de las matemáticas y su aplicación en pesas y medidas, y de la astronomía con la elaboración del calendario resultan necesarias para la economía, la construcción, la agricultura. La medicina es poco exitosa, salvo en la curación de heridas, dislocaciones y fracturas. Las necesidades son semejantes en los distintos pueblos, aunque los descubrimientos e inventos son variados y aparecen en diferentes momentos.

Las civilizaciones se gestan en el NM y no se trasladan desde otros continentes. Las emigraciones tardías contribuyen más a su formación. A fines del siglo XV solo existen en la América Nuclear -México, América Central y el área andina- aunque hay culturas inferiores: norteamericana, caribeña, amazónica, chaco-brasileña, sur-andina y fuego-pampeana.

                                             Las “culturas madres” 

La civilización olmeca tiene lugar entre el -1.200 y el -400 y se desintegra por el -100, en las tierras bajas del Golfo de México, de llanuras húmedas, las que permiten un sistema agrícola extensivo. Influyen en la región entre -900 y -400 y quizás hasta Chavín, por el Océano Pacífico. Basada en el cultivo del maíz, es una sociedad jerarquizada, con presencia de dos tipos humanos   diferentes.  La relación entre el hombre y el felino la vincula con pueblos de Siberia, noreste de Asia y otros pueblos del NM. Es autóctona, quizás influida por la cultura shang de China y tendría alrededor de 350.000 habitantes.

La civilización de Chavín en los Andes Centrales, ocurre entre el -1000 y -200, y agoniza por el -100. Su origen es amazónico y es la síntesis de un período formativo -de 3500 años de los pueblos de la costa, la sierra y la selva. El medio es hostil, ya que la fría corriente de Humboldt seca el ambiente, y es habitable solo gracias a los ríos, mientras la meseta alta y la selva resultan infranqueables.

Las principales civilizaciones  

En el área mexica surge Teotihuacán por el Lago Texcoco y su apogeo es del 1 al 400; los toltecas, sus herederos, tienen la hegemonía entre 850 a 1050.Tras un lapso de nueva dispersión, los aztecas, procedentes del noroeste de México o sur de Estados Unidos actuales, llegan al lago Texcoco, fundan Tenochtitlán (1370) y mediante guerras se expanden por México Central y Guatemala actuales, aunque perduran zonas independientes hasta que llegan los españoles.

La civilización maya, influida por los olmecas, abarca el sur de México, Belice y Guatemala y se forma entre el -400 y el 250. Se distingue un período clásico (250 a 1000) basado en pequeñas ciudades-estados (Palenque, Piedras Negras, Tikal) cuyo esplendor es del 700 al 800, y uno pos-clásico (1000-1525), en que se fusiona con los toltecas y teotihuanacos, y renace en la península de Yucatán bajo la hegemonía de Chichén-Itzá y Mazapán. Al llegar los españoles hay un poder unificado. Los mayas son llamados “los griegos de América” por sus conocimientos de matemáticas y astronomía, y su equilibrio entre esos conocimientos y su arte. Diferencian el año civil de 365 días del trópico de 365.25, tiempo en que demora la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, que hoy se corrige con los años bisiestos. Observan los cuerpos celestes, predicen los eclipses. Su escritura jeroglífica está en fase de transición a la ideográfica (representación de ideas) y a la fonética (representación de sonidos). El baño y la dieta son normas higiénicas.

En el área andina al final de la cultura Chavín la diversidad se manifiesta en un marcado regionalismo, cuyos ejemplos más conocidos son la cultura Moche, en la costa norte del Perú y la Nazca, en los valles de la costa sur entre el 100 y el 800.  La población se estima en tres millones en el área central andina. En la región, Tiahuanaco es la gran ciudad, con papel semejante a Teotihuacan. Su auge se alcanza entre años los años 900 y 1200. Es la civilización de la papa y del bronce. Se expande por el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia.

Luego, es el turno del Imperio Huari o Wari (550-900), el más extenso antes del Incaico, que conquista gran parte del Perú. Los incas tienen tensas relaciones con él. Al perder la hegemonía le suceden varios reinos y señoríos independientes.

Finalmente, los incas, componen una sociedad étnica dual de aymaras y quechuas y comparten la lengua. Se expanden por 1350. Derrotan a las chancas (1466), al Imperio Chimú (1480), penetran en Chile, se apoderan de las islas Galápagos (1485) y territorios de Colombia actual (1498). Al llegar los españoles están en guerra el quiteño Atahualpa y el cuzqueño Huáscar.

El Tahuantinsuyo o Imperio Incaico es el más extenso, con cuarenta millones de población y una formación económica-social muy avanzada. Las tierras se dividen en tres: del culto, del Inca, del pueblo. Cuando las necesidades del pueblo lo requieren, se reducen las otras. No se admite la propiedad privada, salvo en casas, jardines y algunos animales domésticos y solo se posee el derecho al usufructo. El trabajo es obligatorio y la ociosidad es un crimen. Los individuos cultivan las tierras del sol, del inca, y de ancianos, enfermos, viudas, huérfanos y soldados, y por último las propias. Hasta el Estado aplica los principios de reciprocidad y redistribución. Mientras dura la mita -cuando cada aldea provee al Inca de servidores, para el trabajo de la tierra, en obras públicas o en la guerra, durante un período determinado y en forma rotativa- el Estado atiende a las familias. Se redistribuyen los excedentes acumulados y almacenados y los beneficiados adquieren nuevas obligaciones. El sentido comunitario causa admiración. No obstante, hay privilegiados (el Inca, los sacerdotes, los nobles), liberados de cargas e imposiciones y mantenidos por el trabajo comunitario.

   Notas

1)  Osvaldo Silva Galdames. “América en la historia mundial”. En “Los primeros americanos y sus descendientes”. Chile Color 17. Ed. Antártida. 1988.

(2) Alberto Prieto Rozos. “Apuntes para la historia económica de América Latina”. La Habana. 1986.

(3) “Diario del Descubrimiento” de Colón. Relato de los primeros aborígenes hallados. De “Cartas

del Nuevo Mundo”. Enciclopedia Uruguaya. No.3. Página 137.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
temas:
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.