El 25 de noviembre del 2022 se inauguró la muestra de Gerardo Mantero “Tensiones identitarias” en la Sala de Exposiciones Espacio Nicolás Loureiro en el e entrepiso del Teatro El Galpón con la curaduría de Verónica Panella. La misma se puede visitar hasta el 26 de febrero de lunes a viernes de 10 a 19 h, los sábados de 18 a 21 h. y los domingos de 17 a 19 h.
Gerardo Mantero (Montevideo, 1956) alumno de Hilda López, Dumas Oroño y Guillermo Fernández en el año 1980 interviene en el “Salón de Arte Joven” en la Asociación Cristiana de Jóvenes y en 1981 Interviene en el “Salón de Arte Joven” (Coca- Cola) además de exponer en forma individual en la Alianza Francesa. En 1982 diseña escenografía de la obra “Jettatore”, interviene en el salón “Paul Cezanne” (mención especial) y en el salón “Automóvil Club del Uruguay. Comienza a trabajar como ilustrador par el diario “Cinco Díaz”. En 1983 diseña portadas de discos y afiches. (Baldio, J.Galemire), trabaja como ilustrador en el semanario “Alternativa Socialista” y participa en la exposición de Arte Correo en la Galería Daad en Berlín Alemania. () sólo hablan de la inmensa capacidad de trabajo de Mantero en las más diversas áreas, actividad que no ha sido menos intensa a lo largo de los años. En 1986 es seleccionado por el Museo Nacional de Artes Visuales para participar en curso de grabado dictado por el Prof., David Finkbeiner de la Universidad de Purchase NY. En 1995 expone en forma individual en el Banco de Estado de Chile (Santiago de Chile) y en el 2001 viaja a Barcelona (España), para realizar una muestra conjuntamente con Oscar Larroca y Rogelio Osorio. Esta muestra, que por causas ajenas a la voluntad de los artistas no se realizó, se transformó en el primer viaje de estudios, visitando España y Francia. Diez años después realiza otro viaje de estudio, visitando Italia, (Bienal de Venecia), Francia, Alemania. Mientras siguió exponiendo en forma individual y colectiva además de dar clases en su taller y en centros de enseñanza. En el 2010 es seleccionado por la Fundación Benetton, para integrar el proyecto “Imago Mundi Proyect, viaja por estudios a Nueva York, con un grupo organizado por la revista “La Pupila”. Asiste a curso de grabado de Eloísa Ibarra. En el año 2011forma parte de la exposición colectiva “8 Artistas Abstractos” en Museo de Arte Contemporáneo y en el 2012 de la muestra colectiva “El Archivo del Monitor Plástico” en Subte Municipal. En el 2017 es invitado por la KKV Grafick, (Suecia) a asistir a un curso de grabado. Sus obras integran colecciones en Brasil, Canada, Francia.
Ha sido el editor de la revista del Socio Espectacular y es co-director de la revista “La Pupila”, medio que ha recibido el premio “Morosoli” en el 2009 y los Fondos Concursables, en la categoría “Revistas Especializadas” en tres oportunidades. En el 2015 recibe el premio al “Esfuerzo Editorial” por La Cámara del Libro del Uruguay. En el año 2011 publica para la editorial Estuario, “Diálogos sobre Políticas Culturales, En el primer gobierno de izquierda”. Recopilación de entrevista a intelectuales, artistas, académicos, publicadas en la revista del Socio Espectacular y en el 2013 “La Pupila” una selección de notas, ensayos, entrevistas publicados en “La Pupila” los primeros seis años (2007-2013).
Cómo si de círculos concéntricos se tratara, esta muestra íntima y personal podría ser el cierre de investigaciones plásticas y fundamentalmente conceptuales desarrolladas en trabajos anteriores. Mantero recurre a la pintura, grabado y collage, técnicas que domina, mezclándolas con maestría, en forma equilibrada, logrando trasmitir el disfrute del acto creativo y la profunda reflexión sobre su propia uruguayez y la nuestra. En el catálogo podemos encontrar una serie de textos de diferentes autores que pueden echar luz sobre el derrotero reflexivo de Mantero. Él mismo expresa sobre su muestra:
“En un mundo homogeneizado por la globalización, la búsqueda de la identidad actúa como un elemento diferenciador, de pertenencia cultural, étnica, religiosa, de género, etc.”. Más adelante nos dice:”Es pertinente preguntarse si es relevante tener un arte que podamos calificar de nuestro, o si se trata de entender que nuestra producción cultural es parte de un gran mosaico de expresividades universales que reflejan las singularidades propias de cada región.” Casi al final Gerardo muestra su juego como si de un prestidigitador se tratara:”Esta muestra en cuestión la titulé “Tensiones identitarias”, tuvo su primera versión en abril del 2020, a unos días de haberse declarado la crisis sanitaria mundial, en la galería Rostrum, en Malmö (Suecia), y de alguna manera, conceptualmente, se establecía una continuidad con la muestra que realicé en el Museo Figari (“Estado de situación”, 2017), donde se recreaba la iconografía nacional en clave de reflexión sobre nuestro pasado y nuestro presente. Esta, su segunda versión, que inauguramos en la sala Nicolás Loureiro del Teatro El Galpón, tiene una significación emotiva muy especial por mi vinculación desde hace 23 años con la institución, por mi actual trabajo en la misma sala, como integrante de la comisión y curador que gestiona este espacio para consolidar la idea del centro cultural ya existente en El Galpón, y porque me retrotrae a los tiempos de la aparición de la pandemia y al consiguiente impacto en la cultura, que, entre otras cosas, expuso a este teatro, una vez más, al desafío de sobrevivir a la adversidad.”
Emigrantes (Gerardo Mantero-2018).