Home Teatro Pochola, la murga, llega a Montevideo
0

Pochola, la murga, llega a Montevideo

Pochola, la murga, llega a Montevideo
0

Este fin de semana llega a la sala de la Asociación Cristiana de Jóvenes el espectáculo Pochola, la murga, que cuenta la historia de la primera murga de mujeres de nuestro país.

El espectáculo tuvo su estreno con elenco uruguayo a fines de Julio en Las Piedras y Canelones, y se describe como un biodrama rioplatense que cuenta la historia de la fundadora de la primera murga de mujeres, Pochola Silva, y su murga Rumbo al infierno. La obra fue escrita por la hija de Pochola, Majo Silva, quien contó a Voces algunos detalles del espectáculo.

Majo Silva nació en nuestro país pero siendo muy pequeña marchó con su madre al otro lado del charco donde creció y desde muy joven se vinculó al teatro y la actuación. Es egresada de las carreras de maestra de Teatro y Especialista en Dramaturgia por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Cursando un posgrado en la UNA es que participa de un taller con Vivi Tellas, directora argentina muy influyente y creadora del concepto de Biodrama. Fue durante ese taller que Majo entrevió la posibilidad de trabajar sobre una foto en que aparecía su madre dirigiendo Rumbo al infierno. “Siempre me interpeló la foto -confiesa Silva- de hecho había querido escribir antes, pero no encontraba la forma de agrupar la historia en escenas de ficción y en escenas de realidad. Y en el taller encontré una forma interesante de hacerla como biodrama, que es una especie de teatro documental pero donde se mantiene también la ficción”.
Majo hablaba bastante con su madre sobre Rumbo al infierno “ella siempre tenía buenos recuerdos de esa época. De hecho tuvo una enfermedad que le impedía recordar épocas del pasado, y mismo del presente a veces, pero sin embargo se acordaba de la murga. De repente, de la nada, decía ‘este año salgo en carnaval’. Y siempre me recordaba que Rumbo al infierno había sido la primera murga de mujeres. Y que era muy interesante todo lo que sucedió en esa época pero que le costó mantener la murga por el ‘qué dirán’. Y había muchos tablados por noche, ellas estaban con los hijos y las hijas en la bañadera y se complicaba bastante. Así fui hilvanando la obra, con relatos que tenía de mamá en mi memoria y algunos que iban surgiendo de la investigación, de las fotos que tenía, de los recortes de diario que fui consiguiendo”.

La murga era una manifestación escénica popular muy resistida en los ambientes escénicos “cultos” o más formales en los años cincuenta y sesenta. Así que Rumbo al infierno era doblemente pionera, por el tipo de espectáculo en el que incursionaba y por ser integrada por mujeres.

Si, digamos que fue muy revolucionario que saliera una murga de mujeres en el año 58. El teatro popular ya de por sí es tomado de una forma diferente al teatro “culto”. Y la murga es una manifestación popular dentro del teatro. Y me pasó que estrené la obra acá en Argentina y fue muy interesante porque yo pensaba que iban a venir uruguayos y gente interesada por la murga pero se acercaron muchas personas de la academia también. Como esta obra fue escrita en la academia me pasó que vinieron muchos críticos de teatro, personas que se dedican al análisis teatral, profesores y profesoras que se interesaban en qué sucedía al armar una obra de teatro que cuenta la historia de una murga y que tiene canciones de murga en vivo, cómo se conjugan esos lenguajes. Y la obra fue muy bien recibida acá en Argentina, hicimos seis funciones a sala llena y ahora volvemos en octubre a la misma sala. Pero está el tabú del teatro popular, me pasó que escribiendolá, mismo en la maestría, tenía un par de compañeros que no miraban con buenos ojos que me hubiera puesto a escribir sobre murga. Y encima la murga de mi mamá ¡De mujeres! (risas). Lamentablemente todavía se lo ve como un subgénero por decirlo de alguna manera. Lo popular se ve con recelo. Pero en este caso estoy haciendo un teatro popular que nace desde la academia, hay una conjunción.

Hace algunos años Cero Bola homenajeó a Pochola en un espectáculo aniversario en el Teatro Stella. Sin embargo la historia sigue siendo poco conocida.

Mirá, nos pasó que las chicas de Cero Bola encontraron material sobre mi madre en el año 2014, le hicieron el homenaje en el 2017 y eso generó que otras personas se interesaran por saber un poco de la historia. Ahí apareció Sole Castro, que hizo el nexo para que mi mamá saliera en el ciclo Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, que es un libro de Editorial Planeta sobre cien uruguayas extraordinarias. Después le hicieron un homenaje en Las Piedras que estuvo re lindo, le entregaron una placa de parte del Departamento de Cultura de Canelones. Y también conectamos con el Museo del Carnaval donde se estaba haciendo una investigación para armar algo referente a las mujeres en carnaval y se hizo una muestra que se llama Divas en blanco y negro, con cuatro mujeres históricas del carnaval. Y Falta y Resto le hizo una canción a mi mamá en el año 2020, una canción hermosa con letra de Sole Castro. Pero bueno, eso fue lo que pasó y después quedó ahí. Yo tuve la necesidad de seguir visibilizando su historia. Ella falleció el año pasado, salió una nota en Brecha, porque ahí escribe Sole Castro y ha estado muy activa en relación a la historia de mi mamá. Salió un comunicado muy chiquito en la página de DAECPU y una nota más. Está súper invisibilizada.

¿Cómo fueron las funciones de Julio en Canelones? ¿Qué expectativas tenés para las funciones en la ACJ?

Hicimos funciones en Parque Artigas de Las Piedras y la verdad que fue hermoso. Se llenó la sala, hubo como 200 personas que aplaudieron de pie, bailaron, hubo gente llorando, fue muy conmovedor. Y después estuvimos en el Politeama de Canelones, también hermosa función, hubo como 400 personas ahí, que es toda la capacidad del teatro.
Y la verdad que en principio me encantaría que fuera gente, que vieran la obra. Porque ver la obra es conocer la historia, es conocer nuestra historia. La historia nos constituye y que se pierda es un bajón. Porque es la historia de una pionera y de la primera murga de mujeres en Uruguay. Estamos hablando de carnaval del Uruguay, el más largo del mundo, y no le estamos dando ni importancia ni relevancia a la mujer que fundó la primera murga de mujeres. Me parece que estaría bueno que esta historia se siga contando.

Pochola, la murga. Texto y dirección: Majo Silva. Elenco: Richard Riveiro, Victoria Gutiérrez, Irene Castro, Trilce Medina, Lucas Silveira Coello, Carmen Pastorini, Majo Silva.

Funciones: sábado 9 de setiembre a las 20:00 y domingo 10 a las 19:00. Sala ACJ (Colonia 1870).

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Leonardo Flamia Periodista, ejerce la crítica teatral en el semanario Voces y la docencia en educación media. Cursa Economía y Filosofía en la UDELAR y Matemáticas en el IPA. Ha realizado cursos y talleres de crítica cinematográfica y teatral con Manuel Martínez Carril, Miguel Lagorio, Guillermo Zapiola, Javier Porta Fouz y Jorge Dubatti. También ha participado en seminarios y conferencias sobre teatro, música y artes visuales coordinados por gente como Hans-Thies Lehmann, Coriún Aharonián, Gabriel Peluffo, Luis Ferreira y Lucía Pittaluga. Entre 1998 y 2005 forma parte del colectivo que gestiona la radio comunitaria Alternativa FM y es colaborador del suplemento Puro Rock del diario La República y de la revista Bonus Track. Entre 2006 y 2010 se desempeña como editor de la revista Guía del Ocio. Desde el 2010 hasta la actualidad es colaborador del semanario Voces. En 2016 y 2017 ha dado participado dando charlas sobre crítica teatral y dramaturgia uruguaya contemporánea en la Especialización en Historia del Arte y Patrimonio realizado en el Instituto Universitario CLAEH.