Home Política Argentina: momento para ir deshojando la margarita por Ruben Montedonico
0

Argentina: momento para ir deshojando la margarita por Ruben Montedonico

Argentina: momento para ir deshojando la margarita por Ruben Montedonico
0

Los comicios para establecer precandidatos a la Presidencia de Argentina (PASO) se zanjaron con un batacazo (triunfo inesperado) y cual caballo campeón de hipódromo decidieron que Milei ocupara el primer lugar, enancado en los principales medios de comunicación. Ganó el ultraderechista de bocaza lenguaraz, por sobre la principal postulante de la derecha, Patricia Bullrich, y el candidato oficialista (del peronismo) Sergio Massa.

La nación platense está sumida en una inflación que supera el 100% cuando en una fecha emblemática (11 de setiembre, a 50 años del golpe en Chile) Massa anunció su propuesta de supresión del impuesto a las ganancias si llega a presidente, una fiscalidad que junto con el IVA resultan en los lugares 1º y 2º en la captación del Estado.

La medida debe entenderse en el contexto del tiempo electoral, a un mes y días del 22 de octubre, cuando el oficialismo perdió los comicios para gobernador en la provincia de Santa Fe a manos de un radical, y ocurrió un primer fallo adverso, en EE.UU, de los “fondos buitre” por 6 mil millones de dólares: el país no sólo está afectado por el cambio mundial, que no es únicamente la modificación laboral, la insurgencia de la inteligencia artificial y la robótica, sino que amplios sectores de la población -al influjo de tecnologías surgidas en las últimas décadas- impulsan una profunda ruptura “con rasgos de autismo social, individualizante, asocial, indolente, indiferente”. (Robinson Salazar Pérez)

“De aquí a octubre -escribe el paisano Aram Aharonian- cuando los argentinos despierten, el dinosaurio seguirá ahí, como señalaba el cuento (más breve del mundo, de sólo siete palabras) del guatemalteco-mexicano Augusto Monterroso”.
Para las PASO, quienes votaron por Milei en su mayoría no prestaron atención ni les interesó conocer lo que el candidato dijo que pensaba o que haría si llegara a presidente. Fue definitorio para ese sufragio el que aquel que conocieron de la televisión- descalificando de la peor manera a los grupos tradicionales (peronistas y radicales) y a eventuales oponentes- se emparentaba con sus sentires, compartidos por gran parte de la sociedad.
Ahora, cuando la crisis sigue azotando a las grandes mayorías, el FMI acosa y exige que le paguen lo prestado, pero median muchos días para ir a votar en esta vuelta y habrá que revisar los pronósticos que lo ponen a Milei en automático en un balotaje, según aseguran las encuestas (tan poco fiables).
Cuando nos referimos una y otra vez a la crisis monetario-financiera no podemos esquivar cómo nos golpea la estadística de más de un 40% de los habitantes del país por debajo de la línea de pobreza (según estimaciones de mi cálculo, algo superior a los 18 millones); los menores de 13 años, en un 66%, habitan hogares en pobreza y de acuerdo con pronósticos económicos, Argentina cerrará 2023 con una caída del 2,5 al 3% respecto a los ya paupérrimos datos del año pasado. Así y todo, el candidato del oficialismo a la futura Presidencia es nada menos que el primer involucrado en la conducción de la crítica situación: el ministro de Economía.
Sin embargo, por estos días se siguen dando algunas peculiaridades del sistema y se continúan haciendo proyecciones y especulaciones acerca de las posibilidades de los principales tres candidatos: el de ultraderecha, la de la derecha (que mira con cariño a los ultras) y el centroderecha peronista -cada uno con su “solución” a la crisis- ante un presagio de balotaje para el 19 de noviembre. Es decir, tres candidatos a una segunda vuelta para dos lugares.
Como el resultado de las PASO -que sacudió la escena política sobresaltándola y hundiendo las encuestas- aparece Milei como si fuese juez de la contienda. Para el caso, siendo la candidata Bullrich (exmontonera y posterior ex represiva ministra de Seguridad) ignorante en economía (algo más que el “libertariano”), su propuesto futuro ministro de Economía en su eventual gabinete, el economista Carlos Melconian (que poseyó “fondos buitre”, cercano a Ménem y funcionario del expresidente Macri) la sustituyó y pasó a ser objeto de las críticas del ultra.
Un antiguo militante de relevante importancia peronista, antes de las PASO me dijo que el deseo de muchos era que Milei “votara bien” y le sacara (no muchos) votos a la candidata Bullrich. Seguramente este antiguo peronista y otros estimaron sólo las posibilidades de Massa, pero no ponderaron adecuadamente el significado del sufragio antisistema que acaparaba el “libertariano”, al que sólo esperaban que le fuera más o menos bien.
Si para octubre me guían los que comentan en la calle, que “dicen saber de política y candidatos”, termino afirmando que la sustituida por Melconian está fuera de esta lid y que se espera de ella (desde el peronismo) que no haga un trasvase mayúsculo de votos hacia Milei, no sea cosa que este termine como presidente en primera vuelta, de acuerdo con las normas electorales argentinas. Por el momento, las opiniones mayoritarias circulantes ponen a la candidata, además, en imposibilidad de llegar a segunda ronda conquistando voluntades de quienes no concurrieron a las PASO.
En cuanto al candidato peronista, sí confía que la mayoría de los votantes del progresismo peronista que lo hicieron por la fórmula Grabois-Abal Medina lo hagan por él y que otro tanto ocurra con aquellos que no concurrieron a las urnas. Confía, asimismo, que quienes votaron a Schiaretti lo harán por Massa en un balotaje que piensa que va a participar (también lo creo). A esto agrega que algunos que en el pasado se identificaron con el peronismo y votaron en las PASO por Milei, “reflexionen” y vuelvan al redil.
Así las cosas, y como escribí antes, hoy creo que queda claro qué fórmulas creo que integrarán el eventual balotaje de noviembre: espero que a Milei le vaya mal, lo que no inclina mi posición hacia el peronismo de Massa.
Seguro, el futuro gobierno no tendrá una bancada mayoritaria propia en el Congreso. Estimo que crecerán el voto en blanco, el nulo y el ejecutado “con los pies”.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.