Home Política La democracia uruguaya ante el espejo Alejandro Guedes
0

La democracia uruguaya ante el espejo Alejandro Guedes

La democracia uruguaya ante el espejo Alejandro Guedes
0

El viernes 13 de octubre de 1972 un avión de las Fuerza Aérea uruguaya con destino a Santiago de Chile, en el que viajaba un equipo de rugby del Old Christians Club con sus acompañantes, se estrelló en la cordillera de los Andes. Después de 72 días en la montaña, solo dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros sobrevivieron, porque dos de ellos consiguieron ayuda en Chile luego de caminar entre las montañas durante diez días. La decisión crucial, la de atravesar la cordillera, no fue un arrebato emocional e inconsulto. Fue tomada entre todos. Algunos sostenía que había que ir hacia el este (Argentina), pero la mayoría sostenía que había que caminar hacia el oeste (Chile) como finalmente ocurrió, realizando un ejercicio democrático ejemplar en una situación crítica.
Más o menos con estas palabras Fernanda Boidi y Adolfo Garcé (coordinadores) nos introducen en el libro La democracia uruguaya ante el espejo (2023, editorial Planeta). Es un trabajo colectivo de más de 30 participantes, fruto de un proyecto que tiene por objetivo general el de “instalar un ámbito político-académico de discusión, diagnóstico, y propuesta que permita generar insumos de alta calidad y alto impacto en la opinión pública para mejorar prácticas e instituciones de la democracia uruguaya”. A continuación va una breve reseña sobre el libro –que desde ya adelantamos es un aporte interesantísimo para la democracia- y al final algunos comentarios.
El libro de 385 páginas se ordena en siete capítulos. En el primero de ellos se presenta el enfoque teórico. En el segundo se aplica el enfoque sobre una selección de casos. Y desde el tercer capítulo al séptimo se presenta una selección de áreas temáticas –asesorías parlamentarias, redes sociales, representación política de la mujer, gobiernos sub nacionales, y mecanismo de urgente consideración- que son analizadas por los autores. A ello se suma una relatoría de los foros en los que se ha trabajado en el marco del proyecto con diversos actores periodísticos, académicos y políticos sobre las temáticas.
En grandes trazos, el libro plantea que en un contexto de recesión democrática global Uruguay tiene para contar su historia de la democracia. La pregunta disparadora es “¿por qué Uruguay ha logrado formar parte del pequeño puñado de democracias plenas del mundo?” La clave está, dice el libro, en que desde 1830 a la actualidad la democracia uruguaya “aprendió a aprender”, siendo capaz de transmitir el aprendizaje a nuevas generaciones. Para explicarnos esa historia en el segundo capítulo se presenta el marco teórico que adopta el trabajo, la teoría social de la evolución cognitiva, de Emanuel Adler, un connotado politólogo uruguayo de prestigio internacional en el área de las Relaciones Internacionales. Sin perjuicio del vuelo técnico y académico del capítulo, en resumidas palabras nos muestra cómo una sociedad logra tener una comunidad de prácticas que, mediante ensayo y error –como la vida misma- va aprendiendo y transmitiendo nuevas prácticas democráticas, adoptando y readaptándose a los nuevos desafíos.
Bajo este marco los autores identifican seis grandes hitos en la historia política uruguaya, llamándolos técnicamente innovaciones cognitivas que demuestran la capacidad de aprendizaje de lo que llaman la comunidad de práctica democrática uruguaya. Estos son: 1) la paz de abril de 1872 que dio paso a la práctica de la coparticipación; 2) el Doble Voto Simultáneo que surge allá por 1910 y amalgamó a los partidos y sus fracciones; 3) el Mecanismo de Urgente Consideración en la reforma constitucional de 1967 que fortalece al Poder Ejecutivo; 4) el “giro programático” de los partidos a partir de la irrupción del Frente Amplio en 1971; 5) la reforma constitucional de 1996 que trae consigo las elecciones primarias y candidatura única por partido; y 6) la ley de cuotas de 2009 que habilita a una mayor representación de la mujer en el Parlamento.
Posteriormente en cada capítulo se abordan los distintos tópicos que han sido objeto del proyecto de la Máquina de aprender. Uno de los aspectos más enriquecedores de las presentaciones sobre Asesoría parlamentaria, Redes sociales y política, Representación política de las mujeres, Gobiernos subnacionales, y Mecanismo de Urgente Consideración, es que a las exposiciones de corte más académico a cargo de los especialistas en la materia, se complementan con las relatorías de los foros de discusión que se suscitaron en el marco del proyecto. Esto, sin dudas enriquece al libro por la diversidad de miradas de los propios actores políticos.
Cerramos esta reseña con un comentario general sobre el libro. Como suele ocurrir en estos trabajos uno podría preguntarse: ¿por qué la selección de unos casos y no otros, pensando en las seis prácticas de innovación institucional del capítulo II? Se podría pensar en varias temáticas, que alcanzan, al menos, similar magnitud e impacto sobre la democracia. Los institutos de democracia directa es el primero, quizás por el hecho de que es el medio por el que se legitima la primera reforma constitucional y se consolida posteriormente en plebiscitos y referéndum. Esta evolución no solo evidencia el aprendizaje de la elite política, sino que constituye un rasgo de la identidad política uruguaya. La otra práctica que quizás puede tener su espacio, por razones similares de dimensión e impacto, es la Ley Orgánica Municipal que también marca a fuego desde 1935 el valor de la descentralización en el debate político uruguayo, y que tiene en la Ley de descentralización y participación ciudadana (2009) un hito importante del largo proceso de descentralización local en Uruguay.
Podríamos agregar otros aspectos sensibles y carísimos para la democracia, como lo es la administración de justicia. O un factor que suele ser tabú y bien que podría merecer su foro como la relación entre fuerzas armadas y política.
Por el momento hay suficientes insumos en este libro y esperamos que la máquina quede encendida.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.