Home Cine Pablo Stoll estrenó el «Tema del verano» por Martín Imer
0

Pablo Stoll estrenó el «Tema del verano» por Martín Imer

Pablo Stoll estrenó el «Tema del verano» por Martín Imer
0

Siempre es un acontecimiento local que Pablo Stoll estrene un film, y más aún si ese es El tema del verano, producción conocida no solo por lo atípico de su trama sino también por su larga producción, tardando diez años en llegar a la pantalla grande. El esfuerzo fue grande y obligó a múltiples cambios en el libreto, aunque el corazón del proyecto siempre fue similar: el cuento de tres chicas que, en medio de un sofisticado robo a un grupo de millonarios, se ven envueltas en un apocalipsis zombie. Pudimos conversar con el director sobre el estreno de la cinta, los desafíos de hacer un film con zombies y también los recientes festejos por los 20 años de Whisky.
¿Cómo te sentís en este momento?
Estoy contento. Fueron varios años para llegar al momento clave para mí de hacer películas, que es el de poder compartir. Y nada, fue por ese largo incluso hasta para los estrenos. Se estrenó en octubre en Sitges, después en diciembre en Buenos Aires, después se estrenó ahora el otro día en Jiiff y ahora en Montevideo. Entonces la película está pronta hace bastante tiempo y nada, yo tenía muchas ganas de que la vea la gente porque primero la vas mostrando a círculos muy cercanos y más críticos.
Lo más parecido fue lo que nos pasó hasta ahora fue Sitges y Bs. As., pero también eran gente muy del nicho del género. Y me parece que es una película que puede sobrepasar ese nicho. Entonces estoy muy nervioso por el estreno para el público, que además es una película distinta a las que he hecho hasta ahora.
Hay que esperar a la reacción. Y estoy tratando un poco de pelear contra el prejuicio que mucha gente tiene sobre el cine uruguayo, que tiene que ver con lo que se decía de Whisky, que era muy lenta y aburrida, y que mucha gente no la vio, pero tiene el prejuicio. Y bueno, tratar de que a esa gente capaz que esta le pueda llegar a gustar, porque es como lo contrario, pero capaz que no le va a dar la chance, porque como viene de mí, le parece que nada tiene que ver, no sé… Entonces estoy como un poco nervioso, alerta, y con ganas de que la película, como todas las que he hecho, la vea la máxima cantidad de gente posible.
¿Tuviste que lidiar con algún prejuicio propio a la hora de hacer un género que, justamente como mencionás, no era lo que venías haciendo?
No, para nada. Desde mi punto de vista, respecto al material, lo que estaba escribiendo, siempre estuve seguro de que era de eso, siempre me gustaron estas películas, y el otro día, hablando con alguien, me puse a pensar que esto sería como la película que mirarían el Javi y el Seba en 25 watts. (risas) Tal vez no el Leche, pero sí el Javi y el Seba. Y nada, son películas que vi siempre, un género que me gusta, no es que lo investigue, pero sí que estoy pendiente de las películas que salen, y miro. Todos los años hay como en las listas de fin de año, la lista de, no sé, la Internacional Cinéfila, que son unos críticos y unos directores súper cool, que van a cuatro festivales y que van a ver películas rarísimas, de las cuales en realidad no tengo ni idea qué son, y simplemente no me interesa mucho ver. Algunas de esas las vi, algunas de estas las hicieron amigos inclusive, pero la lista que yo voy a buscar es la lista de Fangoria, por ese tipo de cine, porque es como un género que además pegó mucho, y a decir verdad, hay muchas descartables también, pero incluso en las películas más descartables del cine de género a veces hay ideas o usos del lenguaje, que en otras películas, simplemente por el hecho del género que se maneja, se necesita usar el fuera de campo de determinada manera, usar el sonido de determinada manera, usar la cámara o el punto de vista de determinada manera, que en otras películas que de repente son más profundas realmente no es tan necesario, o sea, no se necesita usar el lenguaje de esa forma. Entonces me gusta mirar y no tocó el juicio de mi parte, aunque sí me pasó de presentarme a fondos, o presentarme en lugares, y que me dijeron ‘no, pero ¿vos por qué haces esto? No vas a poder dirigirla’ y es como decir ‘vos como nunca manejaste un Fiat 127, no vas a poder manejarlo’. No, es más o menos lo mismo, otros detalles, pero no es como una cosa… el cine es uno solo, es un solo lenguaje, y realmente hay que ser muy, muy obtuso como para no poder entender cuáles son las partes del lenguaje que hay que usar.
El tema de verano es una película de zombies, pero no es únicamente una película de zombies, también hay una primera mitad que está muy influenciada por el cine de ladrones, el cine de los años 70, hay un montón de cinefilia que está en la película.
Sí, yo creo que en todas mis películas, incluso en el cine con Juan, había mucha cinefilia, o sea, mucha referencia, mucho como haber visto películas, capaz que no tanto en la referencia exacta como de los planos o de las cosas, pero sí como de los tonos, de buscar determinados tonos que nos interesaban en el cine. Siempre la idea de la película desde que arrancó era usar como el heist film con estos personajes, las chicas, y usarlo a partir de ellas, que desencadenan la historia, y después en la segunda mitad aparecen los zombies.
El año pasado también se cumplieron 20 años de Whisky. ¿Sos una persona que le gustan las retrospectivas, o no te gusta mucho mirar hacia atrás?
Fue raro lo de los 20 años de Whisky, fue algo que con Fernando y con Gonzalo nos llevó como un tiempito decidirlo, si lo queríamos hacer o no, si queríamos hacer hincapié en eso, y llegamos a la conclusión que era un momento lindo para juntarnos, ya habíamos hecho algo así con 25 Watts, lo hicimos por los 18, no sé por qué fue los 18, pero fue un golazo, porque si hubiera sido los 20, hubiera sido el año de la pandemia y no hubiéramos podido hacer nada. Entonces fue como raro eso, pero había estado bueno, como que muchos hijos de amigos y de gente que había trabajado en la película, que ahora eran grandes, viendo 25 Watts por primera vez en ese momento; entonces nos dio un poco de ganas de seguir con Whisky, pero cuando llegó el año, nos fuimos como desinflando, y en un momento nos juntamos y dijimos, ‘bueno, hagámoslo’ sobre todo para celebrar el momento, para juntarnos todos, que realmente nos juntamos personas que hacía 20 años que no nos veíamos, y para también celebrar un poco no la ausencia de Juan, sino en realidad su presencia en nuestras vidas, en el momento en que estuvo y que fue fabuloso, entonces fue un poco por eso, y los papás de Juan están grandes también, entonces era una manera de hacer un homenaje también a ellos. Fue todo como una cosa que vino por ese lado y me gustó hacerlo, no sé si es como que voy a festejar los cumpleaños redondos de todas mis películas, pero de estas dos, estuvo bueno. Además, fue un año raro el 24, porque también fue el año en el que cumplimos 50 años un montón de los que estábamos en la película, entonces era como la primera vez que pasaba la película y yo tengo hijos, y los hijos de los demás son realmente grandes como para ir a verla y entenderla.
Además otra cosa: como también muchos de los que hicimos la película, yo tenía en el momento de filmar 28, pero había gente de 22, que ahora son otras personas, entonces la vivieron de una manera completamente distinta, mucho más cercana a los personajes. La idea de los personajes en ese momento eran como gente que nosotros entendíamos que eran súper distintos a nosotros, estábamos hablando de los viejos; en realidad, Jorge cumplió 60 el año de Whisky, yo tengo 50 — no eran tanto mayores que nosotros, pero es como una cosa como que los veíamos así como súper lejanos en el tiempo, y ahora la ves, y la ves desde los 50, y te da otra perspectiva absolutamente distinta, entonces en ese sentido estuvo bueno, pero es eso, no sé si es algo para ir haciendo retrospectivas todo el tiempo.
¿Y es el mismo Pablo Stoll el que dirigió Whisky y el que dirige El tema del verano, o también has cambiado?
Yo creo que por suerte cambié, digo, me pasaron cosas en la vida, de todo punto de vista, desde cosas buenas a cosas malas, que me hicieron cambiar, y no soy ni siquiera la misma persona que empezó a escribir El tema del verano hace 10 años. Sigo con las mismas ganas de filmar que cuando tenía 17, que fue cuando empecé, y sigo con las mismas ganas de escribir, en base a que son cosas que me dan ganas, y después cuando las hago, o cuando las tengo que hacer, son difíciles, son un engorro, y digo ‘no, por qué estoy acá, cagándome de calor filmando esto’ (risas) entonces siempre tengo que recordar ‘ah, no, estoy acá porque yo quiero, porque esto es lo que más me gusta, ah, sí, es cierto, es verdad’, pero sí me pasa eso, o sea, sí, sigo teniendo las mismas ganas. Una amiga un día me dijo que es como una especie de adicción, y sí, como algo que si estás mucho tiempo sin filmar, te viene como eso de que necesitas filmar, y está bueno estar en rodaje, está bueno escribir, está bueno hacer casting, está bueno, dibujar los planos, está bueno ir a los ensayos, hablar con la gente que te hace propuestas, o sea, es como todo un mundo que está re bueno y que a veces me olvido lo que me gusta dentro, pero sí, es lo que más me gusta y también es medianamente lo que mejor me sale, o sea, no es que yo sea muy bueno haciéndolo (risas), pero dentro de las cosas que puedo hacer más o menos, esta es la que mejor me sale, entonces por eso también me gusta hacerlo.

POR MÁS PERIODISMO, APOYÁ VOCES

Nunca negamos nuestra línea editorial, pero tenemos un dogma: la absoluta amplitud para publicar a todos los que piensan diferente. Mantuvimos la independencia de partidos o gobiernos y nunca respondimos a intereses corporativos de ningún tipo de ideología. Hablemos claro, como siempre: necesitamos ayuda para sobrevivir.

Todas las semanas imprimimos 2500 ejemplares y vamos colgando en nuestra web todas las notas que son de libre acceso sin límite. Decenas de miles, nos leen en forma digital cada semana. No vamos a hacer suscripciones ni restringir nuestros contenidos.

Pensamos que el periodismo igual que la libertad, debe ser libre. Y es por eso que lanzamos una campaña de apoyo financiero y esperamos tu aporte solidario.
Si alguna vez te hicimos pensar con una nota, apoyá a VOCES.
Si muchas veces te enojaste con una opinión, apoyá a VOCES.
Si en alguna ocasión te encantó una entrevista, apoyá a VOCES.
Si encontraste algo novedoso en nuestras páginas, apoyá a VOCES
Si creés que la información confiable y el debate de ideas son fundamentales para tener una democracia plena, contá con VOCES.

Sin ti, no es posible el periodismo independiente; contamos contigo. Conozca aquí las opciones de apoyo.

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js
Semanario Voces Simplemente Voces. Nos interesa el debate de ideas. Ser capaces de generar nuevas líneas de pensamiento para perfeccionar la democracia uruguaya. Somos intransigentes defensores de la libertad de expresión y opinión. No tememos la lucha ideológica, por el contrario nos motiva a aprender más, a estudiar más y a no considerarnos dueños de la verdad.