EL NACIMIENTO DE LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR
El advenimiento de la dictadura es, sin dudas, el corolario de un largo proceso nacional y continental que podríamos ubicar a partir de la década del 50, con el reajuste de la dominación económica y política que toma impulso con los acuerdos con el FMI y que culmina y se concreta el 27 de junio de 1973.
El capitalismo en crisis no quería más industrias ni producción nacional. Nos querían condenar a ser meros productores de materia prima y consumidores de los bienes que produjeran los países capitalistas centrales. En ese entorno crece la desocupación, bajan los salarios y las jubilaciones, se produce una inflación inaudita, crece la pobreza y se agudizan los enfrentamientos sociales.
Los gobiernos colegiados, el breve período de Gestido y fundamentalmente el pachequismo, utilizarán la represión cada vez más aguda.
1959: Ocupación militar de UTE para restablecer los servicios cortados por la huelga de sus trabajadores; aprobación de la Reforma Cambiaria y Monetaria; liberan la importación de mercaderías.
1960: Firma de la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional.
1962: El Diputado Enrique Erro denuncia intentos de golpe de Estado alentado por figuras del gobierno.
1963: Huelga de funcionarios de UTE; las Fuerzas Armadas ocupan las centrales eléctricas; implantación de “medidas prontas de seguridad”.
1964: Golpe de Estado en Brasil y fuertes rumores de un posible golpe de Estado que conmueven a la opinión pública.
1965: Creación del Servicio de Información de Defensa y crisis bancaria; feriado bancario y cierre de varios bancos. Implantación de “medidas prontas de seguridad” para combatir paros y huelgas en el sector público.
1966: Decreto que autoriza a fuerzas policiales y militares a desalojar fábricas
ocupadas por obreros.
1967: Ola de paros y huelgas. Se desata un fuerte proceso inflacionario y el Poder Ejecutivo establece “medidas prontas de seguridad” por 12 días; crisis ministerial; renuncian Amílcar Vasconcellos, Zelmar Michelini, Clemente Ruggia y Enrique Véscovi. El Poder Ejecutivo clausura el diario “Época” y retira la personería al Partido Socialista, al Movimiento Revolucionario Oriental y otros grupos.
1968: Implantación de “medidas prontas de seguridad”; renuncian los ministros A. Roballo, M. Flores Mora y Carlos Queraltó. Militarización de los funcionarios del Banco República y el Banco Central de UTE, OSE y Telecomunicaciones. Asesinan a Líber Arce, Hugo de los Satos y Susana Pintos.
1970: Comisión Especial del Senado prueba existencia de torturas en los procedimientos policiales con detenidos. El Consejo Interventor de Secundaria clausura los cursos de liceos públicos y privados hasta fin de año-
1971: El Parlamento suspende garantías individuales por cuarenta días. Se encomienda a los mandos militares la “lucha antisubversiva” (creación de las Fuerzas Conjuntas).
1972: La Asamblea General, con la oposición del Frente Amplio, vota la suspensión de las garantías individuales y el Estado de Guerra Interno. Detención de Jorge Batlle por sus declaraciones sobre los militares; en protesta, renuncian los ministros Forteza, Julio María Sanguinetti y Walter Pintos Risso.
Ya era una decisión dar el golpe de estado. Las dictaduras en Sudamérica se respaldaron en la Doctrina de la Seguridad Nacional. El 27 de junio se disuelve el Parlamento y se instala la dictadura. La Huelga General por 15 días, fue la más alta expresión de los trabajadores y el pueblo en defensa de la democracia, las instituciones y los derechos. Seguiremos reflexionando.

